Lesiones cariosas reversibles e irreversibles en escolares mexicanos de 11 y 12 años de edad: un análisis de regresión binomial negativa
Resumen
Introducción. La caries dental es una de las enfermedades crónicas infantiles más frecuentes. En México es un problema de salud pública bucal.
Objetivo. Identificar las variables asociadas a la presencia de caries (lesiones reversibles e irreversibles) en una muestra de escolares mexicanos.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal en 640 escolares de 11 y 12 años de edad. La variable dependiente fue el índice C1+2POD, contemplando las lesiones cariosas (caries dental) reversibles e irreversibles según la clasificación C1/C2/ de Pitts. Se practicaron exámenes clínicos por examinadores capacitados y estandarizados. Utilizando cuestionarios estructurados, se recogieron variables sociodemográficas, socioeconómicas y sobre conductas relacionadas con la salud bucal. En el análisis se empleó el modelo de regresión binomial negativa.
Resultados. El índice C1+2POD fue 5,68±3,47. Las características de los escolares que estuvieron asociadas a un incremento en la media esperada del índice de caries dental fueron: ser del sexo femenino (27,1 %), tener 12 años de edad (23,2 %), consumir mayores cantidades de azúcar (13,9 %), tener higiene bucal regular (31,3 %), o tener mala o muy mala higiene bucal (62,3 %). Contrariamente, el que la familia poseyera un automóvil disminuyó 13,5 % la media esperada del C1+2POD.
Conclusiones. Cuando se toman en consideración las caries que presentan cavidades y aquellas que se encuentran en un estado incipiente de desarrollo, se acentúa aún más el carácter de esta enfermedad (promedio de casi seis dientes con caries) como un problema clínico común y un problema de salud pública bucal. Los resultados revelan la necesidad de establecer estrategias preventivas y curativas en la muestra.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.841
Descargas
Algunos artículos similares:
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Oscar Fernando Herrán, María F. Ardila, Tipología de los consumidores de alcohol y sus factores determinantes en Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- María Imaz, Sonia Allassia, Mónica Aranibar, Alba Gunia, Susana Poggi, Ana Togneri, Lidia Wolff, Group of Implementation of Fluorescence, Rendimiento de la microscopía de fluorescencia LED para la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes en muestras respiratorias en laboratorios periféricos de Argentina , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Juan Bernardo Pinzón, Norma Cecilia Serrano, Luis Alfonso Díaz, Gerardo Mantilla, Harvey Mauricio Velasco, Luz Ximena Martínez, Paula Andrea Millán, Sandra Milena Acevedo, Daniel Moreno, Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia del síndrome metabólico en una población adulta de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Claudia Llerena, Santiago Elías Fadul, María Consuelo Garzón, Graciela Mejía, Dora Leticia Orjuela, Luz Mary García, Hilda Beatriz Álvarez, Fernando Javier Ruiz, Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosos en menores de 15 años en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Jaiberth Cardona-Arias, Luz Peláez-Vanegas, Juan López-Saldarriaga, Marcela Duque-Molina, Oscar Leal-Álvarez, Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/sida, Medellín, Colombia, 2009 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Juan Carlos Quintero, Andrés Felipe Londoño, Francisco J. Díaz, Piedad Agudelo-Flórez, Margarita Arboleda, Juan David Rodas, Ecoepidemiología de la infección por rickettsias en roedores, ectoparásitos y humanos en el noroeste de Antioquia, Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Marylin Hidalgo, Alvaro A. Faccini-Martínez, Gustavo Valbuena, Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en las Américas: avances clínicos y epidemiológicos, y retos en el diagnóstico , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |