Etiología del retardo mental en la infancia: experiencia en dos centros de tercer nivel
Resumen
Introducción. De 1 a 3 % de la población mundial tiene retardo mental. Este trastorno constituye un motivo de consulta y diagnóstico frecuente en los servicios de Neuropediatría.
Objetivo. Determinar la etiología en pacientes con retraso mental que asisten a la consulta de Neuropediatría en dos centros hospitalarios de tercer nivel.
Materiales y métodos. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de retardo mental, para cuya evaluación se empleó el algoritmo diagnóstico propuesto por el Comité de Genética Médicay Academia de Pediatría. Los datos se registraron en una base de Excel™ y posteriormente se analizaron en SPSS™, versión 1.5. La causa etiológica de la discapacidad cognitiva se clasificó en cinco categorías.
Resultados. Se incluyeron 239 pacientes. Según la gravedad, 39 % de los pacientes presentaron retardo mental leve, 37,7 %, moderado, 13,4%, grave, y 9,6 %, profundo. Entre las manifestaciones clínicas se destacó la presencia de anomalías menores en el 70,3 %, hallazgos que al encontrarse en más de dos sugirieron una causa de origen genético. La etiología definitiva del retardo mental se determinó en el 64,4 %. Las causas ambientales explicaron el 36,4% de esta discapacidad, en la cualla hipoxia perinatal fue la más frecuente. Las causas genéticas explicaron el 23,8 % de los casos. Finalmente, el 23,8 % persistieron sin diagnóstico específico.
Conclusiones. La hipoxia perinatal es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva. Es por esto que el tratamiento precoz de las enfermedades concomitantes del recién nacido prematuro pueden causar un impacto en el resultado final, disminuyendo la discapacidad motora y cognitiva. La segunda causa de retardo mental es la genética. La proporción de pacientes sin diagnóstico específico posiblemente podría disminuirse si el acceso de esta población a estudios de genética fuera mayor y los estudios pudieran ser cubiertos, en cualquiera de sus afiliaciones, por el sistema de salud del país.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.785
Descargas
Algunos artículos similares:
- Gabriel Bedoya, Jenny García, Patricia Montoya, Winston Rojas, Maria Eugenia Amézquita, Iván Soto, Maria Cecilia López, Jorge Ospina-Duque, Andrés Ruiz-Linares, Análisis de isonimia entre poblaciones del noroeste de Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Luis Caraballo, Josefina Zakzuk, Consideraciones sobre la evolución de la respuesta inmunitaria Th2 y sus posibles relaciones con parasitosis y alergia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 1 (2012)
- Juan J. Yunis, Luis E. Acevedo, David S. Campo, Emilio J. Yunis, Origen geno-geográfico de haplotipos STR del cromosoma Y en una muestra caucásico-mestiza y afrodescendiente de Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Roberto Alonso Jiménez, Martha Eugenia Urán, Catalina de Bedout, Myrtha Arango, Angela María Tobón, Luz Elena Cano, Angela Restrepo, Brote de histoplasmosis aguda en un grupo familiar: identificación de la fuente de infección , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Carlos Alberto Palacio, Jenny García, María Patricia Arbeláez, Ricardo Sánchez, Beatriz Aguirre, Isabel Cristina Garcés, Gabriel Jaime Montoya, Juliana Gómez, Angela Agudelo, Carlos Alberto López, Jorge Julián Calle, Carlos Alberto Cardeño, Juan Fernando Cano, María Cecilia López, Patricia Montoya, Claudia Patricia Herrera, Natalia González, Alejandro González, Gabriel Bedoya, Andrés Ruiz, Jorge Ospina, Validación de la entrevista diagnóstica para estudios genéticos (DIGS) en Colombia. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 1 (2004)
- Nora Alejandra Zuluaga, Jorge Mauricio Cuartas, Juan Guillermo Londoño, Genética de la preeclampsia: una aproximación a los estudios de ligamiento genético. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 2 (2004)
- S. Máttar, F. Gamboa, A. Centella, S. Arrieta, La infección del tracto urinario (ITU) en un hospital universitario de Santafé de Bogotá: etiología y evaluación de los antimicrobianos , Biomédica: Vol. 14 Núm. 3 (1994)
- Nancy Gélvez, Johana Acosta, Greizy López, Derly Castro, Juan Carlos Prieto, Martha Bermúdez, Marta L. Tamayo, Caracterización fenotípica y molecular de una familia colombiana con fenilcetonuria , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Margarita Giraldo-Chica, Natalia Acosta-Baena, Lorena Urbano, Lina Velilla, Francisco Lopera, Nicolás Pineda, Nueva mutación para xantomatosis cerebrotendinosa causa demencia familiar temprana en Colombia , Biomédica: Vol. 35 Núm. 4 (2015)
- Harvy Mauricio Velasco, Lina Patricia Buelvas, Caracterización de pacientes con enfermedades genéticas del esqueleto en un centro colombiano de remisión , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |