Brote de histoplasmosis aguda en un grupo familiar: identificación de la fuente de infección
Palabras clave:
histoplasmosis, epidemiología, etiología, aislamiento y purificación, exposición ambiental, exposición por inhalación
Resumen
Se informa un brote de histoplasmosis ocurrido en los integrantes de una familia y que comprometió a cuatro personas, dos mujeres, una niña y un hombre. El caso índice consultó por sintomatología respiratoria grave, de comienzo súbito, que requirió hospitalización. En los otros casos, la infección cursó de manera asintomática pero se puso en evidencia por la reactividad en las pruebas serológicas con histoplasmina. La búsqueda de una fuente común de contagio llevó a sospechar que era la tierra de un vivero que se había utilizado como fertilizante de las plantas caseras. Las suspensiones de las tierras de las macetas sirvieron para inocular ratones BALB/c, de cuyos órganos fue posible aislar el agente etiológico, Histoplasma capsulatum var. capsulatum. Si bien la histoplasmosis es más frecuente en ciertas ocupaciones y es propia de áreas rurales, las epidemias y los brotes son ahora comunes en áreas urbanas debido a actividades como la urbanización masiva, la tala de árboles, las demoliciones y el uso de tierras enriquecidas con abonos orgánicos (gallinaza, guano). Se llama la atención sobre el peligro que representa esta última actividad.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Jiménez RA, Urán ME, de Bedout C, Arango M, Tobón AM, Cano LE, et al. Brote de histoplasmosis aguda en un grupo familiar: identificación de la fuente de infección. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2002 [citado 4 de abril de 2025];22(2):155-9. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1154
Algunos artículos similares:
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Angélica María Delgado-Vega, Javier Martín, Julio Granados, Juan Manuel Anaya, Epidemiología genética de la artritis reumatoide: ¿qué esperar de América Latina? , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Myrtha Arango, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Catalina De Bedout, Carlos Andrés Agudelo, Angela Tobón, Melva Linares, Yorlady Valencia, Ángela Restrepo, The Colombian Histoplasmosis Study Group, Histoplasmosis en Colombia: resultados de la encuesta nacional, 1992-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Gladys Acuña-González, Carlo E. Medina-Solís, Gerardo Maupomé, Mauricio Escoffie-Ramírez, Jesús Hernández-Romano, María de L. Márquez-Corona, Arturo J. Islas-Márquez, Juan J. Villalobos-Rodelo, Factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos para labio o paladar hendido no asociados a un síndrome en México: estudio de casos y controles pareado , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Pablo Chaparro, Julio Padilla, Mortalidad por paludismo en Colombia, 1979-2008 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
Publicado
2002-06-01
Número
Sección
Presentación de caso
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |