Ampliación de la distribución de Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva, 1912) (Diptera: Psychodidae) en el departamento de Caldas: potencial aumento del riesgo de leishmaniasis visceral
Resumen
Introducción. Diversos estudios a nivel taxonómico y molecular sugieren que Lutzomyia longipalpis, principal vector de la leishmaniasis visceral en Latinoamérica, es un complejo de especies con ampliadistribución a lo largo del continente y con adaptaciones a diferentes hábitats.
Objetivo. Realizar vigilancia entomológica en el área de influencia de la hidroeléctrica Miel I.
Materiales y métodos. Se utilizaron trampas adhesivas en una intersección de 400 km, aproximadamente, para la captura de insectos, los cuales fueron identificados con la clave taxonómica de Youngy Duncan.
Resultados. En este estudio se reporta la presencia de Lu. longipalpis en los municipios de Norcasia a una altitud de 392 msnm y en Marquetalia a 1.387 msnm; es el primer reporte a esta altura para esta especie en Colombia.
Conclusiones. Se sugiere que la ampliación de la distribución geográfica y altitudinal de Lu. longipalpis en el país podría estar relacionada con la existencia del complejo de especies Lu. longipalpis, o a factores ambientales como el aumento de temperatura debido al cambio climático global que viene sucediendo en las últimas décadas. Esta última hipótesis sugeriría que se están creando nuevos hábitats propiciospara el establecimiento de Lu. longipalpis, lo cual genera un nuevo riesgo epidemiológico de posiblesnuevos focos de leishmaniasis visceral en el país.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.762
Descargas
Algunos artículos similares:
- Elsa Nieves, Neudo Buelvas, Maritza Rondón, Néstor González, Las glándulas salivales de dos flebotominos vectores de Leishmania: Lutzomyia migonei (França) y Lutzomyia ovallesi (Ortiz) (Diptera: Psychodidae) , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Catalina Marceló, Olga Lucía Cabrera, Erika Santamaría, Indicadores de sensibilidad de una cepa experimental de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae) a tres insecticidas de uso en salud pública en Colombia , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- María Angélica Contreras-Gutiérrez, Iván Darío Vélez, Charles Porter, Sandra Inés Uribe, Lista actualizada de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) de la región cafetera colombiana , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- María Angélica Contreras, Rafael José Vivero, Eduar Elías Bejarano, Lina María Carrillo, Iván Darío Vélez, Nuevos registros de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) en el área de influencia del río Amoyá en Chaparral, Tolima , Biomédica: Vol. 32 Núm. 2 (2012)
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Olga Lucía Cabrera, Laureano Mosquera, Erika Santamaría, Flebótomos (Diptera: Psychodidae) del departamento de Guaviare, Colombia, con nuevos registros para el país , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- José Alejandro Martínez-Ibarra, Jorge Alejandro Martínez-Grant, Miguel Roberto Verdugo-Cervantes, Rafael Bustos-Saldaña, Benjamín Nogueda-Torres, Vigilancia de la presencia de triatominos mediante gallineros en el sur de Jalisco, México , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Rafael José Vivero, Maria Angélica Contreras-Gutiérrez, Eduar Elías Bejarano, Análisis de la estructura primaria y secundaria del ARN de transferencia mitocondrial para serina en siete especies de Lutzomyia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- José Moreno-Montoya, Diana Benavides-Arias, Luz Amparo Pérez, Jennifer Ruiz, Deidamia García, Iván Osejo, Edwin Ussa, Camilo Pino, Fernando Pío de La Hoz, Incidencia de síntomas respiratorios agudos y COVID-19 en niños de escuelas públicas de Bogotá, Colombia, entre julio y noviembre de 2020 , Biomédica: Vol. 42 Núm. Sp. 2 (2022): Covid-19
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |