Nocardiosis, serie de casos y revisión de la literatura

José Camilo Álvarez-Rodriguez, Carlos Augusto Solorzano-Ramos , Viviana López-Ramirez, Luisa Torres-Rubio, Ana Ovalle-Gómez, Jersson Camilo Sánchez-Gamez, Cindy Beltrán-Endo, María J. López-Mora, Julio César Gómez-Rincón, Cristian L. Cubides-Cruz, Rose M. Jaramillo-Calle, Vanessa Correa-Forero , Nidia Gabriela Cristina García-P, Sonia Isabel Cuervo-Maldonado, .

Palabras clave: Nocardiosis, abscesos fríos, abscesos cerebrales, abscesos intrabdominales, cavitación pulmonar, inmunosupresión

Resumen

La nocardiosis es una infección causada por un bacilo Gram positivo ramificado que afecta más a pacientes inmunosuprimidos. Sus manifestaciones pueden ser localizadas o sistémicas; para seleccionar el tratamiento se debe considerar el órgano comprometido, la gravedad de la infección y el perfil de susceptibilidad antimicrobiana.
Se presentan 14 pacientes de diferentes instituciones de salud de Bogotá, entre enero de 2008 y noviembre de 2023, con infección por Nocardia spp.; la información se obtuvo del laboratorio de microbiología, se buscaron las variables demográficas, clínicas y de laboratorio.
Se analizaron 14 pacientes, con edad promedio de 49,8 años (30 a 72 años), 69,2% hombres, nueve tenían un diagnóstico que implicaba inmunosupresión: seis (42,8%) con diagnóstico de cáncer y tres con otras condiciones de inmunosupresión; entre las comorbilidades, se encontraba diabetes e hipertensión. La presentación fue crónica en 69,3% de los casos, los órganos comprometidos fueron cerebro y pulmón en 53,9%. En cinco pacientes se estableció la especie; uno de los pacientes presentó infección con Cryptococcus spp. El tratamiento fue prolongado e incluyó trimetoprim-sulfametoxazol en 84,7%, falleció el 28,6%.
La infección por Nocardia spp. es esencialmente oportunista con aspectos clínicos y microbiológicos únicos. Es un diagnóstico diferencial de abscesos localizados o sistémicos en pacientes inmunosuprimidos. La sospecha clínica permite un enfoque cuidadoso en términos de diagnóstico y el inicio de tratamiento antibiótico empírico, que sigue siendo heterogéneo, puede tener impacto positivo en la supervivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • José Camilo Álvarez-Rodriguez Grupo de Infectología, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia; Grupo de Investigación Enfermedades Infecciosas en Cáncer y Alteraciones Hematológicas (GREICAH), Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia; Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0001-7267-2461
  • Carlos Augusto Solorzano-Ramos Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0002-0530-7066
  • Viviana López-Ramirez Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0002-9579-1567
  • Luisa Torres-Rubio Clínica Centenario, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0009-0001-3952-5432
  • Ana Ovalle-Gómez Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0002-6005-6407
  • Jersson Camilo Sánchez-Gamez Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá, D.C., Colombia; Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0003-2756-3594
  • Cindy Beltrán-Endo Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia https://orcid.org/0000-0001-6020-6666
  • María J. López-Mora Grupo de Investigación Enfermedades Infecciosas en Cáncer y Alteraciones Hematológicas (GREICAH), Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia; Grupo de Infectología, Hospital San Ignacio, Bogotá, D.C., Colombia; Fundación Centro de tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC), Bogotá, D.C., Colombia; Grupo de Investigación GIGA, Centro de Tratamientos e Investigación sobre Cáncer, Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0001-9865-9097
  • Julio César Gómez-Rincón Grupo de Infectología, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia; Grupo de Investigación Enfermedades Infecciosas en Cáncer y Alteraciones Hematológicas (GREICAH), Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia; Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0001-5841-1409

    Médico Especialista en Infectologia - Magister en bioinformática

    Miembro del grupo de investigación GREICAH 

  • Cristian L. Cubides-Cruz Grupo de Infectología, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia; Grupo de Investigación Enfermedades Infecciosas en Cáncer y Alteraciones Hematológicas (GREICAH), Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0001-8241-9179
  • Rose M. Jaramillo-Calle Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0003-4474-9390
  • Vanessa Correa-Forero Grupo de Infectología, Hospital San Ignacio, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0001-6315-0098
  • Nidia Gabriela Cristina García-P Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0001-8822-1841
  • Sonia Isabel Cuervo-Maldonado Grupo de Infectología, Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia; Grupo de Investigación Enfermedades Infecciosas en Cáncer y Alteraciones Hematológicas (GREICAH), Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C., Colombia; Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia https://orcid.org/0000-0001-5676-880X
Cómo citar
1.
Álvarez-Rodriguez JC, Solorzano-Ramos CA, López-Ramirez V, Torres-Rubio L, Ovalle-Gómez A, Sánchez-Gamez JC, et al. Nocardiosis, serie de casos y revisión de la literatura. Biomed. [Internet]. 16 de enero de 2025 [citado 4 de abril de 2025];45(2). Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/7486

Algunos artículos similares:

Publicado
2025-01-16
Sección
Presentación de caso

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo
QR Code