Úlcera aterosclerótica penetrada en cayado aórtico
Palabras clave:
palabras clave, aterosclerosis, aorta, tomografía, úlcera
Resumen
El síndrome aórtico agudo constituye un proceso agudo de la pared aórtica que debilita la capa media, condicionando un riesgo potencial de complicaciones graves. En la mayoría de los casos se debe a una disección de aorta (80%), pero existen otras dos entidades que con menor frecuencia lo condicionan, como el hematoma intramural (15%) y la úlcera aterosclerótica penetrada (5%) (1,2). Se presenta el caso de un varón de 49 años, fumador, hipertenso y dislipémico no controlado farmacológicamente, que acude al servicio de urgencias refiriendo un dolor en el centro del tórax de inicio súbito, intenso y no irradiado, de tres horas de evolución. No presentaba compromiso hemodinámico y el dolor no se aliviaba con nitroglicerina ni morfina. Los electrocardiogramas seriados, la radiografía de tórax, así como las enzimas cardiacas, no mostraron alteración alguna. Ante la sospecha clínica de un síndrome aórtico agudo. se realizó un angio-TC (figura 1A) que evidenció en el contorno izquierdo del cayado aórtico, medio centímetro después de la salida de la arteria subclavia izquierda, una formación sacular abollonada, sobre una zona de calcificaciones parietales, compatible con una úlcera aórtica aterosclerótica. La úlcera aterosclerótica penetrada aguda y sintomática tiene un riesgo igual o superior a la disección clásica, sobre todo las localizadas en aorta ascendente (3), por lo que se aconseja un tratamiento invasivo, ya sea quirúrgico o basado en el implante por cateterismo de prótesis endoluminales (4). Integrando el cuadro clínico con el hallazgo de la tomografía, ante el riesgo potencial de complicaciones graves y lo impredecible de la evolución, se implantó por vía femoral una endoprótesis autoexpandible Relay de 30 mm x 100 mm con buen resultado (figuras 1B y 1C).Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Vilacosta I, San Roman JA. Acute aortic syndrome. Heart. 2001;85:365-8.
2. Evangelista A. Avances en el síndrome aórtico agudo. Rev Esp Cardiol. 2007;60:428-39.
3. Coady MA, Rizzo JA, Elefteriades JA. Pathologic variants of thoracic aortic dicsections. Penetrating atherosclerotic ulcers and intramural hematomas. Cardiol Clin 1999;17:637-57.
4. Ince H, Nienaber CA. Tratamiento de los síndromes aórticos agudos. Rev Esp Cardiol. 2007;60:526-41.
2. Evangelista A. Avances en el síndrome aórtico agudo. Rev Esp Cardiol. 2007;60:428-39.
3. Coady MA, Rizzo JA, Elefteriades JA. Pathologic variants of thoracic aortic dicsections. Penetrating atherosclerotic ulcers and intramural hematomas. Cardiol Clin 1999;17:637-57.
4. Ince H, Nienaber CA. Tratamiento de los síndromes aórticos agudos. Rev Esp Cardiol. 2007;60:526-41.
Cómo citar
1.
Gómez R, Fleitas C, Teja C, Carrascosa M, Arrastio X, Celemín I. Úlcera aterosclerótica penetrada en cayado aórtico. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2008 [citado 4 de abril de 2025];28(3):317-8. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/70
Algunos artículos similares:
- Darío Echeverry, Félix R. Montes, Alexandra Delgadillo, Marcela Beltrán, Lorena Buitrago, Acción in vitro de la cafeína en anillos de arteria mamaria interna utilizada en cirugía de revascularización cardiaca , Biomédica: Vol. 28 Núm. 2 (2008)
- Álvaro Sanabria, Javier Romero, Miguel Angarita, Juan Carlos Varón, Costo-efectividad de la tomografía computarizada y la ecografía en el diagnóstico de apendicitis , Biomédica: Vol. 28 Núm. 1 (2008)
- Claudia Ayala, Reggie García, Edith Cruz, Karol Prieto, Marta Bermúdez, Niveles de homocisteína y polimorfismos de los genes de la MTHFR y la CBS en pacientes colombianos con trombosis venosa superficial y profunda , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Natalia Guzmán, Claudia Espitia, Pilar Delgado, Darío Echeverri, Lorena Buitrago, Carlos Jaramillo, Detección de Chlamydia pneumoniae en tejido aórtico humano: amplificación del gen kdtA e hibridación in vitro. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- José Guillermo Ortega-Ávila, Mildrey Mosquera, Isabella Echeverry-Jiménez, Lorena Jiménez-Bastidas, Milton Fabián Suárez-Ortegón, Alberto Pradilla, Luis Eduardo Bravo, Cecilia Aguilar-de Plata, Lesiones ateroscleróticas tempranas y nivel de colesterol post mórtem en un grupo de niños colombianos , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Jesús Alfredo Cortés-Vecino, Control integrado de garrapatas y su importancia en salud pública , Biomédica: Vol. 38 Núm. 4 (2018)
- Andrés F. Zea-Vera, Carlos Andrés Rodríguez, Sebastián Giraldo, Mario Alejandro Chacón, Luis Fernando Guerrero, Ricardo Mosquera, Raúl Andrés Vallejo, Fabio Samir Vargas, María Andrea García, María A. Rengifo, Anilza Bonelo, Maximiliano Parra, Infecciones, autoinmunidad e inmunodeficiencias como las principales causas de las bronquiectasias no asociadas con la fibrosis quística en adultos del suroccidente colombiano , Biomédica: Vol. 44 Núm. Sp. 2 (2024): Inmunología clínica
Publicado
2008-09-01
Número
Sección
Imágenes en biomedicina
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |