Eficacia de la combinación amodiaquina más sulfadoxinapirimetamina y de la cloroquina para el tratamiento del paludismo en Córdoba, Colombia, 2006
Resumen
Introducción. La disminución de la eficacia de los medicamentos antipalúdicos en el mundo y en Colombia, dificulta el control de la enfermedad.
Objetivo. Evaluar la eficacia terapéutica in vivo de la combinación amodiaquina más sulfadoxina-pirimetamina para el tratamiento del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum y de la cloroquina para el tratamiento del paludismo por P. vivax en Tierralta, Córdoba.
Materiales y métodos. Durante el período de mayo a noviembre de 2006, se realizaron estudios de eficacia in vivo siguiendo los protocolos estandarizados por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, con algunas modificaciones. Se estudiaron pacientes mayores de dos años, con parasitemia entre 500 y 50.000 formas asexuales/μl, seleccionados conforme a los criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. Se administró tratamiento supervisado y se realizó seguimiento clínico y parasitológico en los días 0 (inclusión), 1, 2, 3, 7, 14, 21 y 28. El desenlace se definió como respuesta clínica y parasitológica adecuada, fracaso terapéutico precoz o fracaso tardío al tratamiento.
Resultados. De los pacientes evaluados, 50/53 (94,3%) (IC95%: 70%-100%) presentaron respuesta clínica y parasitológica adecuada al tratamiento con amodiaquina más sulfadoxinapirimetamina para paludismo no complicado por P. falciparum, un paciente presentó fracaso terapéutico precoz y dos presentaron fracaso terapéutico tardío. Los 50 pacientes evaluados (100%) (IC95%: 74%-100%) presentaron respuesta clínica y parasitológica adecuada al tratamiento con cloroquina para el paludismo por P. vivax.
Conclusiones. En Córdoba, la combinación amodiaquina más sulfadoxina-pirimetamina y la cloroquina son eficaces para el tratamiento del paludismo no complicado por P. falciparum y por P. vivax, respectivamente.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization, UNICEF, Roll Back Malaria. World Malaria Report 2005. [Consultado: 16 de abril de 2007]. Disponible en: http://www.rbm.who.int/wmr2005/index.html
Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública. Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Informe final de malaria. Semanas 1-52. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, INS; 2006.
World Health Organization. Global strategy for malaria control. Bull Pan Am Health Organ. 1993;27:280-3.
World Health Organization. Asssessment and monitoring of antimalarial drug efficacy for the treatment of uncomplicated falciparum malaria. WHO/HTM/RBM/2003.50. Geneva: WHO; 2003.
Organización Panamericana de la Salud, USAID, Red Amazónica de Vigilancia de la Resistencia a los Antimaláricos (RAVREDA). Protocolo genérico para estudios in vivo de eficacia de los medicamentos antimaláricos en las Américas. Eficacia de la terapia
con cloroquina y sulfadoxina-pirimetamina para el tratamiento de la malaria no complicada por Plasmodium falciparum. 2003. [Consultado: 20 de octubre de 2005]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/mal-genericPf_CQ-SP_esp.doc.
Organización Panamericana de la Salud, USAID, Red Amazónica de Vigilancia de la Resistencia a los Antimaláricos (RAVREDA). Protocolo genérico para estudios in vivo de eficacia de los medicamentos antimaláricos en las Américas. Eficacia de la cloroquina
para el tratamiento de la malaria porPlasmodium vivax. 2003. [Consultado: 20 de octubre de 2005]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/malgenericPv_CQ_Esp.doc
López YL, Arroyave A, Salazar A. Evaluación de la resistencia in vivo a medicamentos antimaláricos. El Bagre, Antioquia, 1998. Revista Epidemiológica de Antioquia. 1999;24:181-93.
Osorio LE, Giraldo LE, Grajales LF, Arriaga AL, Andrade AL, Ruebush TK, et al. Assessment of therapeutic response of Plasmodium falciparum to chloroquine and sulfadoxine-pyrimethamine in an area of low malaria transmission in Colombia. Am J Trop Med Hyg. 1999;61:968-72.
Blair S, Lacharme-Lora L, Carmona-Fonseca J. Resistance of Plasmodium falciparum to antimalarial drugs in Zaragoza (Antioquia, Colombia). 1998. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2002;97:401-6.
Blair S, Lacharme LL, Carmona J, Tobón A. Resistencia de Plasmodum falciparum a tres fármacos antimaláricos en Turbo (Antioquia, Colombia), 1998. Rev Panam Salud Pública. 2001;9:23-9.
Castillo CM, Osorio LE, Palma GI. Assessment of therapeutic response of Plasmodium vivax and Plasmodium falciparum to chloroquine in a malaria transmission free area in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2002;97:559-62.
Ministerio de Salud, Dirección General de Promoción y Prevención. Guía de atención para la malaria. Resolución No. 0412 de febrero de 2000. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud; 2000.
González IJ, Padilla JC, Giraldo LE, Saravia NG. Eficacia de la amodiaquina y la sulfadoxina/pirimetamina en el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum en Nariño, Colombia, 1999-2002. Biomédica. 2003;23:38-46.
Mendez F, Muñoz A, Carrasquilla G, Jurado D, Arévalo–Herrera M, Cortese JF, et al. Determinants of treatment response to sulfadoxine-pyrimethamine and subsequent transmission potential in falciparum malaria. Am J Epidemiol. 2002;156:230-8.
Osorio L, Pérez LP, González IJ. Evaluación de la eficacia de los medicamentos antimaláricos en Tarapacá, Amazonas colombiano. Biomédica. 2007;27:133-40.
Blair S, Carmona-Fonseca J, Piñeros JG, Ríos A, Álvarez T, Álvarez G, et al. Therapeutic efficacy test in malaria falciparum in Antioquia, Colombia. Malar J. 2006;5:14-22.
Rieckmann KH, Davis DR, Hutton DC. Plasmodium vivax resistance to chloroquine? Lancet. 1989;2:1183-4.
Baird JK, Basri H, Purnomo, Bangs MJ, Subianto B, Patchen LC, et al. Resistance to chloroquine by Plasmodium vivax in Irian Jaya, Indonesia. Am J Trop Med Hyg. 1991;44:547-52.
Phillips EJ, Keystone JS, Kain KC. Failure of combined chloroquine and high dose primaquine therapy for Plasmodium vivax malaria acquired in Guyana, South America. Clin Infect Dis. 1996;23:1171-3.
Alecrim M das C, Alecrim W, Macedo V. Plasmodium vivax resistance to chloroquine (R2) and mefloquine (R3) in Brazilian Amazon region. Rev Soc Bras Med Trop. 1999;32:67-8.
Ruebush TK 2nd, Zegarra J, Cairo J, Andersen EM, Green M, Pillai DR, et al. Chloroquine-resistant Plasmodium vivax malaria in Perú. Am J Trop Med Hyg. 2003;69:548-52.
Lacharme-Lora L, Carmona-Fonseca J, Tobón A, Blair-Trujillo S. Respuesta de P. vivax al esquema terapéutico cloroquina-primaquina en Zaragoza y Turbo, Colombia, 1998. Infectio. 1998;2:90-4.
Soto J, Toledo P, Gutiérrez P, Luzz M, Llinas N, Cedeño N, et al. Plasmodium vivax clinically resistant to chloroquine in Colombia. Am J Trop Med Hyg. 2001;65:90-3.
Álvarez G, Piñeros JG, Tobón A, Ríos A, Maestre A, Blair S, et al. Efficacy of three chloroquineprimaquine treatment regimens for treatment of Plasmodium vivax malaria in Colombia. Am J Trop Med Hyg. 2006;75:606-9.
Carmona-Fonseca J, Álvarez G, Blair S. Malaria por Plasmodium vivax: curación del ataque agudo con tres dosis diferentes de primaquina y dosis fija de cloroquina. Antioquia, Colombia, 2003-2004. Biomédica. 2006;26:353-65.
Gobernación de Córdoba Tierralta. [Consultado: 7 de abril de 2007]. Disponible en: http://tierraltacordoba.gov.co/sitio.shtml.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo 2005. [Consultado: 7 de abril de 2007]. Disponible en: http://200.21.49.233/Tot_censo05/Index.asp.
Instituto Nacional de Salud. [Consultado: 7 de abril de 2007]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/pdf/vcsp/Tablas/2006/2006_semana_52.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. Guía práctica para estudios in vivo de la eficacia de los medicamentos antimaláricos en las Américas. OPS/DCP/CD/240/03. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2003.
World Health Organization. Severe falciparum malaria. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2000;94 (Suppl.1):1-90.
Mendoza NM, Nicholls RS, Olano VA, Cortés LJ, Raad J. Manejo Integral de Malaria. Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2000. p.16-30.
World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Last revision. 52nd WMA General Assembly. Edinburgh: World Medical Association; 2000.
Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico, Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución No 008430 de 1993. Santafé de Bogotá: Imprenta Nacional; 1993.
República de Colombia. Código del menor. Derechos del niño. Decreto 2737, artículo13. Bogotá D.C; República de Colombia: 1989.
Orjuela P, González I, Osorio L. Terapia combinada como estrategia en la prevención de la resistencia a los antimaláricos. Biomédica. 2004;24:423-37.
Arango E, Álvarez T, Carmona J, Blair S. Gametocitemia de Plasmodium falciparum según la respuesta terapéutica a sulfadoxina-pirimetamina y cloroquina en dos municipios de Antioquia, Colombia. Biomédica. 2004;24:79-88.
Grupo de Enfermedades Transmitidas por Vectores, Dirección General de Salud Pública, Ministerio de la Protección Social. Plan de implementación de la terapia combinada con derivados de artemisinina (TCDA) para el tratamiento de la malaria no complicada por Plasmodium falciparum en áreas de alta transmisión en Colombia. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; 2006.
World Health Organization. The use of antimalarial drugs. Report of an informal consultation. WHO/CDS/RBM/2001.33 Geneva: WHO; 2001. p.38-40.
Algunos artículos similares:
- Jaime Carmona-Fonseca, Eliana Arango, Silvia Blair, Gametocitemia en malaria por Plasmodium falciparum tratada con amodiaquina o artesunato , Biomédica: Vol. 28 Núm. 2 (2008)
- John Alexander Galindo, Fabio Aníbal Cristiano, Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Mutaciones puntuales en los genes dhfr y dhps de Plasmodium falciparum de tres regiones endémicas , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Carolina Montoya, Priscila Bascuñán, Julián Rodríguez-Zabala, Margarita M. Correa, Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Arletta Añez, Dennis Navarro-Costa, Omar Yucra, Cecilia Garnica, Viviana Melgar, Manuel Moscoso, Ricardo Arteaga, Gladys Nakao, Respuesta terapéutica de Plasmodium vivax a la cloroquina, en Riberalta, Guayaramerín y Yacuiba, Bolivia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Paula Montoya, Alberto Tobón, Silvia Blair, Jaime Carmona, Amanda Maestre, Polimorfismos del gen pfmdr1 en muestras clínicas de Plasmodium falciparum y su relación con la respuesta terapéutica a antipalúdicos y paludismo grave en Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Silvia Blair, Eliana Arango, Jaime Carmona Fonseca, Susceptibilidad in vitro de aislamientos colombianos de Plasmodium falciparum a diferentes antipalúdicos , Biomédica: Vol. 28 Núm. 2 (2008)
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Nohora Marcela Mendoza, Ángel Martín Rosas, Javier Darío Burgos, Evaluación de la aplicación de pruebas de diagnóstico rápido para malaria como parte de una estrategia integral para su control en Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 1 (2011)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |