Evaluación de la sensibilidad a organofosforados en poblaciones de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) del departamento de La Guajira, Colombia
Resumen
Introducción. El dengue es un problema de salud pública para el departamento de La Guajira. El control se ha enfocado en el vector con el uso de insecticidas, entre ellos los organofosforados.
Objetivo. Evaluar el estado de la sensibilidad a insecticidas organofosforados de quince poblaciones de Aedes aegypti (L.) en el departamento de La Guajira, Colombia.
Materiales y métodos. Se realizaron bioensayos para temefos, malatión y pirimifos-metil en larvas de tercer estadio y mosquitos adultos de Ae. aegypti en los municipios de Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, Riohacha, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva, siguiendo la metodología de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la técnica de botellas usando la guía de los de los Centers for Disease Control and Prevention, respectivamente. Se determinó la sensibilidad por medio de la relación de resistencia a CL50 y CL95 (RRCL50, RRCL95) para temefos y a dosis y tiempo diagnóstico para temefos, malatión y pirimifos-metil en las poblaciones de campo evaluadas, usando como control la cepa sensible Rockefeller.
Resultados. Las 15 poblaciones del departamento de La Guajira son sensibles a: temefos (relación de la resistencia a CL50<5,0; relación de resistencia a CL95<5,0; 98 a 100 % de mortalidad); pirimifos-metil (99 a 100 % de mortalidad) y malatión (100 % de mortalidad).
Conclusión. Con base en los resultados obtenidos, es factible el uso de temefos, malatión y pirimifos-metil para el control de Ae. aegypti en las poblaciones evaluadas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Thompson R, Martin Del Campo J, Constenla D. A review of the economic evidence of Aedes-borne arboviruses and Aedes-borne arboviral disease prevention and control strategies. Expert Rev Vaccines. 2020;19:143-62. https://doi.org/10.1080/14760584.2020.1733419
Organización Panamericana de la Salud. Dengue. 2021. Fecha de consulta: 23 de julio de 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/dengue
Villar LA, Rojas DP, Besada-Lombana S, Sarti E. Epidemiological trends of dengue disease in Colombia (2000-2011): A systematic review. PLoS Negl Trop Dis. 2015;9:1-17. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003499
Padilla JC, Lizarazo FE, Murillo OL, Mendigaña FA, Pachón E, Vera MJ. Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016. Biomedica. 2017;37(Supl.2):s27-40. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3769
Instituto Nacional de Salud. Informe de evento. Dengue: Colombia, 2017. Fecha de consulta: 1° de mayo de 2020. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/Dengue 2017.pdf
Instituto Nacional de Salud. Informe de evento dengue, Colombia, 2018. Fecha de consulta: 23 de julio de 2022. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/Dengue_2018.pdf
Instituto Nacional de Salud. Informe de evento dengue, Colombia, 2019. Fecha de consulta: 23 de julio de 2022. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador eventos/Informesdeevento/Dengue_2019.pdf
Instituto Nacional de Salud. Informe de evento dengue, Colombia 2020. Fecha de consulta: 23 de julio de 2022. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/DENGUE_2020.pdf
Instituto Nacional de Salud. Informe de evento, enfermedad por virus Zika y chikungunya. 2019. Fecha de consulta: 23 de julio de 2022. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/chikungunya y enfermedad por virus Zika_2019.pdf
Granada Y, Mar A, Strode C, Triana-chavez O. A point mutation V419L in the sodium channel gene from natural populations of Aedes aegypti Is involved in resistance to λ-cyhalothrin in Colombia. Insects. 2018;9:23-35. https://doi.org/10.3390/insects9010023
Maestre-Serrano R, Pareja-Loaiza P, Gómez Camargo D, Ponce-García G, Flores AE. Co-occurrence of V1016I and F1534C mutations in the voltage-gated sodium channel and resistance to pyrethroids in Aedes aegypti (L.) from the Colombian Caribbean region. Pest Manag Sci. 2019;75:1681-8. https://doi.org/10.1002/ps.5287
Maestre-Serrano R, Gómez-Camargo D, Ponce-García G, Flores AE. Susceptibility to insecticides and resistance mechanisms in Aedes aegypti from the Colombian Caribbean Region. Pestic Biochem Physiol. 2014;116:63-73. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2014.09.014
World Health Organization. Instructions for determining the susceptibility or resistance of mosquito larvae to insecticides. 1981. Fecha de consulta: 20 de julio de 2021. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69615/WHO_VBC_81.807_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brogdon W, Chan A. Guideline for evaluating insecticide resistance in vectors using the CDC bottle biossay. 2010. Fecha de consulta: 23 de julio de 2022. Disponible en: https://www.cdc.gov/malaria/resources/pdf/fsp/ir_manual/ir_cdc_bioassay_en.pdf
Fonseca-González I, Quiñones ML, Lenhart A, Brogdon WG. Insecticide resistance status of Aedes aegypti (L.) from Colombia. Pest Manag Sci. 2011;67:430-7. https://doi.org/10.1002/ps.2081
Santacoloma L, Chaves B, Brochero HL. Estado de la susceptibilidad de poblaciones naturales del vector del dengue a insecticidas en trece localidades de Colombia. Biomedica. 2012;32:333-43. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.680
Finney DJ. Probit analysis. Second Edition. Cambridge: Cambridge University Press; 1971.
World Health Organization. Test procedures for insecticide resistance monitoring in malaria vector mosquitoes Global Malaria Programme. 2016. Fecha de consulta: 20 de julio de 2021. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250677/9789241511575-eng.pdf
Mazzarri MB, Georghiou GP. Characterization of resistance to organophosphate, carbamate, and pyrethroid insecticides in field populations of Aedes aegypti from Venezuela. J Am Mosq Control Assoc. 1995;11:315-22.
Rey-Vega G. Determinación de los grados de resistencia al insecticida temefos en poblaciones de aedes aegypti linnaeus 1762, (Diptera: Culicidae) y su implicación en la eficacia del insecticida en los departamentos de Cauca, La Guajira, Cundinamarca y Atlántico (tesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011. Fecha de consulta: 20 de julio de 2021. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8674
Maestre R, Rey G, De Las Salas J, Vergara C, Santacoloma L, Goenaga S, et al. Susceptibilidad de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a temefos en Atlantico-Colombia. Rev Colomb Entomol. 2009;35:202-5.
Maestre-Serrano R, Rey G, De las Salas J, Vergara C, Santacoloma L, Goenaga S, et al. Estado de la susceptibilidad de Aedes aegypti a insecticidas en Atlántico (Colombia). Rev Colomb Entomol. 2010;36:242-8.
Conde M, Orjuela LI, Castellanos CA, Herrera-Varela M, Licastro S, Quiñones ML. Evaluación de la sensibilidad a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Caldas, Colombia, en 2007 y 2011. Biomedica. 2015;35:43-52. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i1.2367
Ardila-Roldán S, Santacoloma L, Brochero H. Estado de la sensibilidad a los insecticidas de uso en salud pública en poblaciones naturales de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Casanare, Colombia. Biomedica. 2013;33(3):446-58. https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.1534
Ocampo CB, Salazar-Terreros MJ, Mina NJ, McAllister J, Brogdon W. Insecticide resistance status of Aedes aegypti in 10 localities in Colombia. Acta Trop. 2011;118:37-44. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2011.01.007
Grisales N, Poupardin R, Gomez S, Fonseca-Gonzalez I, Ranson H, Lenhart A. Temephos resistance in Aedes aegypti in Colombia compromises dengue vector control. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002438
Algunos artículos similares:
- Marcela Conde, Lorena I. Orjuela, Cesar Augusto Castellanos, Manuela Herrera-Varela, Susana Licastro, Martha L. Quiñones, Evaluación de la sensibilidad a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Caldas, Colombia, en 2007 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- María Claudia Atencia, María de Jesús Pérez, María Cristina Jaramillo, Sandy Milena Caldera, Suljey Cochero, Eduar Elías Bejarano, Primer reporte de la mutación F1534C asociada con resistencia cruzada a DDT y piretroides en Aedes aegypti en Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Andrés Gómez-Palacio, Juan Suaza-Vasco, Sandra Castaño, Omar Triana, Sandra Uribe, Infección de Aedes albopictus (Skuse, 1894) con el genotipo asiático-americano del virus del dengue serotipo 2 en Medellín y su posible papel como vector del dengue en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Nildimar Alves Honorio, Silvia Patricia Díaz, Edinso Rafael Ruiz, Jimmy Asprilla, Susanne Ardila, Gabriel Parra-Henao, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Wilber Gómez-Vargas, Kelly Valencia-Jiménez, Guillermo Correa-Londoño, Faiber Jaramillo-Yepes, Nuevas tabletas larvicidas de Bacillus thuringiensis var. israelensis: evaluación del efecto larvicida sobre Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup. 2 (2018): Suplemento 2, Medicina tropical
- Myriam Lucía Velandia-Romero, Víctor Alberto Olano, Carolina Coronel-Ruiz, Laura Cabezas, María Angélica Calderón-Peláez, Jaime Eduardo Castellanos, María Inés Matiz, Detección del virus del dengue en larvas y pupas de Aedes aegypti recolectadas en áreas rurales del municipio de Anapoima, Cundinamarca, Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Mauricio Hernández, Diana Arboleda, Stephania Arce, Allan Benavides, Paola Andrea Tejada, Sindy Vanessa Ramírez, Ángela Cubides, Metodología para la elaboración de canales endémicos y tendencia de la notificación del dengue, Valle del Cauca, Colombia, 2009-2013 , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)

Derechos de autor 2023 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |