Dosis de radiación por radiografías y factores asociados en neonatos de la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia
Resumen
Introducción. Las radiografías continúan usándose ampliamente, subestimando los riesgos. Esto sucede, especialmente, en las unidades de cuidado neonatal, lo que implica que los neonatos reciben una dosis de radiación ionizante mayor que los adultos.
Objetivo. Cuantificar las dosis de radiación recibidas al tomar radiografías y evaluar los posibles factores asociados con el aumento de la dosis.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional de 160 neonatos de la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia. Se consideró como variable dependiente la dosis de entrada en piel por cada radiografía. Se hizo la caracterización de los pacientes, seguida de un análisis multivariado con regresión lineal múltiple para identificar factores asociados.
Resultados. Se analizaron 160 pacientes y 492 radiografías en total. Entre los hallazgos más frecuentes, se encuentran: pacientes de sexo masculino (n=87; 54,4 %), nacimiento por cesárea (n=122; 76,3 %) e indicación de toma de radiografías por dificultad respiratoria (n=123; 24,9 %). El 1,8 % (n=9) de los pacientes no tenían una indicación para la toma de la radiografía. La radiografía más frecuente fue la de tórax (n=322; 65,4 %). La mayoría de las radiografías se tomaron con el equipo computarizado (n=352; 71,5 %) y no con el digital (n=140, 28,4 %). La mediana de la dosis de entrada en piel con el equipo computarizado fue de 0,112 mGy (0,022; 0,134 mGy) y, con el equipo digital, de 0,020 mGy (0,019, 0,022 mGy).
Conclusiones. Se cuantificaron las dosis de radiación absorbida en neonatos, general y específica, con el equipo computarizado y el digital. Se identificaron mayores dosis con el equipo computarizado. Se reconoció la interacción entre el equipo computarizado con menores edades gestacionales corregidas como principal factor para el aumento de la dosis. Además, se reconoció la relación entre el equipo computarizado y una menor edad gestacional corregida, como principal factor para una mayor dosis.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Comunicando los riesgos de la radiación en radiodiagnóstico pediátrico. Ginebra: OMS; 2016. p. 3-9.
Renedo S. Riesgos de la radiación en imágenes pediátricas. Neumol Pediatr. 2015;10:54-7. https://doi.org/10.51451/np.v10i2.360
Little MP, Wakeford DR, Tawn EJ, Bouffler SD, Berrington A. Risks associated with low doses and low dose rates of ionizing radiation: Why linearity may be (almost) the best we can do. Radiology. 2009;251:6-12. https://doi.org/10.1148/radiol.2511081686
Tubiana M, Feinendegen LE, Chichuan Y, Kaminski JM. The linear no-threshold relationship is inconsistent experimental data. Radiology. 2009;25:13-22. https://doi.org/10.1148/radiol.2511080671
Balancini B. Conociendo acerca de la radiación en los niños. Med Infant. 2008;XIV:194-9.
International Commission on Radiological Protection. The 2007 Recommendations of the International Commission on Radiological Protection. ICRP; 2007. Publication 103. Fecha de consulta: 1° de marzo de 2020. Disponible en: https://www.icrp.org/publication.asp?id=ICRP%20Publication%20103
International Commission on Radiological Protection. Diagnostic reference levels in medical imaging. ICRP; 2017. Publication 135. Fecha de consulta: 1° de marzo de 2020. Disponible en: https://www.icrp.org/publication.asp?id=ICRP%20Publication%20103
Kramer R, Khoury H, Vieira JW. CALDose X - A software tool for the assessment of organ and tissue absorbed doses, effective dose and cancer risks in diagnostic radiology. Phys Med Biol. 2008;53:6437-59. https://doi.org/10.1088/0031-9155/53/22/011
National Research Council. Health risks from exposure to low levels of ionizing radiation – BEIR VII. Washington, DC.: The National Academies Press; 2005.
Olgar T, Onal E, Bor D, Okumus N, Atalay Y, Turkyilmaz, et al. Radiation exposure to premature infants in a neonatal intensive care unit in Turkey. Korean J Radiol. 2008;9:416-9. https://doi.org/10.3348/kjr.2008.9.5.416
Hinojos-Armendáriz VI, Mejía-Rosales SJ, Franco-Cabrera MC. Optimization of radiation dose and image quality in mobile neonatal chest radiography. Radiography. 2018;24:104-9. https://doi.org/10.1016/j.radi.2017.09.004
Dabin J, Struelens L, Vanhavere F. Radiation dose to premature new-borns in the Belgian neonatal intensive care units. Radiat Prot Dosimetry. 2014;158:28-35. https://doi.org/10.1093/rpd/nct184
De Sousa MA, da Silva TA, Khoury HJ, Mendes JN, Kawaoka JP. Risks of radiographic procedures for neonates admitted to a public hospital in Belo Horizonte, MG, Brazil. Radiol Bras. 2008;41:325-9. https://doi.org/10.1590/s0100-39842008000500011
Radiologyinfo.org. Dosis de radiación en exámenes de rayos X y TAC. Qué son los rayos X y qué hacen. 2016. Fecha de consulta: 1° de marzo de 2020. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/safety-xray
Minkels TJM, Jeukens CR, Andriessen P, van der Linden AN, Dam AJ, van Straaten HL, et al. Dose evaluation for digital X-ray imaging of premature neonates. Radiat Prot Dosimetry. 2017;177:440-9. https://doi.org/10.1093/rpd/ncx062
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 0000482 de 2018. Bogotá: Minsalud; 2018. p. 46.
Arrieta A. Dosimetría y riesgo radiológico para neonatos en unidades de cuidados intensivos (UCI). Medellín: Universidad Nacional de Colombia; 2012. p. 1-42.
Algunos artículos similares:
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Claudia Lucía Figueroa, Margarita Gélvez, Jürg Niederbacher, Reguladores de integridad endotelial como posibles predictores de la gravedad en casos de dengue , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Isabel Pérez-Olmos, Delia Bustamante, Milcíades Ibáñez-Pinilla, Polimorfismo del gen del transportador de serotonina (5-HTT) y trastorno de depresión mayor en pacientes en Bogotá, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 2 (2016)
- Marlene Reyes, Ángela Torres, Lyda Esteban, Mónica Flórez, Víctor Manuel Angulo, Riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en Bucaramanga, Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Wilson Bautista-Molano, Liza González, Daniel Fernández-Ávila, Rosa Cardozo, Óscar Ruiz, Frecuencia de positividad de la prueba de intradermorreacción a tuberculina en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)

Derechos de autor 2023 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | 551 |
Vistas de PDF | 383 |
Descargas de PDF | 283 |
Vistas de HTML | 0 |
Otras vistas | 100 |