Aspectos biomédicos y epidemiológicos del accidente ofídico en el departamento del Cauca, Colombia, 2009-2018
Resumen
Introducción. El ofidismo en Colombia es un problema de salud pública, lo cual se hace evidente al examinar los datos epidemiológicos a nivel latinoamericano, pues el país ocupa el tercer lugar en número de accidentes ofídicos después de Brasil y México.
Objetivo. Hacer un análisis retrospectivo de los casos de accidente ofídico ocurridos entre 2009 y 2018 en el departamento de Cauca, según los datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) registrados en el Instituto Departamental de Salud del Cauca.
Materiales y métodos. Se recopiló e interpretó la información consignada en las fichas de notificación obligatoria de accidente ofídico en los 10 años de estudio. Se determinaron la incidencia y la frecuencia de accidentes según la distribución geográfica y los agentes causales, y se analizaron las variables socioeconómicas relacionadas.
Resultados. Se registraron 1.653 casos y una baja mortalidad. Los géneros Bothrops y Bothriechis causaron la mayoría (77,43 %) de los accidentes, seguidos por el género Micrurus (2,9 %). La mayoría de las notificaciones procedían del sur del departamento; las personas de sexo masculino y los agricultores fueron los más afectados, con mordeduras en las extremidades superiores principalmente. Las principales manifestaciones del envenenamiento fueron las hemorrágicas, más frecuentes que la necrosis y la infección. Aunque el criterio para utilizar la seroterapia no siempre fue el mejor, las complicaciones iatrogénicas no fueron frecuentes.
Conclusiones. Los municipios de El Tambo y Piamonte, las personas de sexo masculino y las áreas rurales, fueron las variables más afectadas por el ofidismo, principalmente el ofidismo botrópico. Las mayores incidencias se presentaron en la zona sur del Cauca, en las cuencas de los ríos Patía y Caquetá.
Descargas
Referencias bibliográficas
World Health Organization. Snakebite envenoming. Fecha de consulta: 6 de septiembre de 2020. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/snakebite#tab=tab_1
Sarmiento K, Torres I, Guerra M, Ríos C, Zapata C, Suárez F. Epidemiological characterization of ophidian accidents in a Colombian tertiary referral hospital. Retrospective study 2004-2014. Revista de la Facultad de Medicina. 2018;66;2:153-8. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.61335
Gómez JP. Accidente por animales ponzoñosos y venenosos: su impacto en la salud ocupacional en Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2011;29;4:419-31.
Gutiérrez JM. Envenenamientos por mordedura de serpientes en América Latina y el Caribe: una visión integral de carácter regional. Bol Malariol y Salud Ambient. 2011;51:1-16.
Ayerbe-González S. Ofidismo en Colombia, enfoque, diagnóstico y tratamiento. En: Ordóñez CA, Ferrada R, Buitrago R, editores. Cuidados intensivos y trauma. Primera edición. Bogotá: Editorial Médica; 2009. p. 1143-67.
Uetz P, Hallermann J. The reptile database. Fecha de consulta: 25 de agosto de 2020. Disponible en: http://reptile-database.reptarium.cz/
Ayerbe-González S, Paredes A, Gálvez DA. Estudio retrospectivo sobre ofidiotoxicosis en el departamento del Cauca. II Parte: Aspectos clínicos, epidemiológicos y complicaciones. Cuadernos Médicos de Popayán. 1979;4:33-43.
Campbell J, Lamar W. The venomous reptiles of the western hemisphere. En: The Herptile. New York: Cornell University; 2004. p. 422.
Cañas CA, Castro-Herrera F, Castaño-Valencia S. Clinical syndromes associated with Viperidae family snake envenomation in southwestern Colombia. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2021;115:51-6. https://doi.org/10.1093/trstmh/traa081
Carrasco PA, Mattoni CI, Leynaud GC, Scrocchi GJ. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zool Scr. 2012;41;2:109-24. https://doi.org/10.1111/j.1463-6409.2011.00511.x
Bucaretchi F, De Capitani EM, Vieira RJ, Rodrigues CK, Zannin M, Da Silva NJ, et al. Coral snake bites (Micrurus spp.) in Brazil: A review of literature reports. Clin Toxicol. 2016;54;3:222-34. https://doi.org/10.3109/15563650.2015.1135337
Wallach V, Williams KL, Boundy J. Snakes of the world. A catalogue of living and extinct species. Boca Ratón Fl: CRC Press, Taylor & Francis Group; 2014. p. 1209.
Lynch JD. El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. 2012;36;140:435-49.
Sevilla-Sánchez M-J, Mora-Obando D, Calderón-Leyton JJ, Guerrero-Vargas JA, Ayerbe-González S. Accidente ofídico en el departamento de Nariño, Colombia: análisis retrospectivo (2008-2017). Biomédica. 2019;39;4:715-36. https://doi.org/10.7705/biomedica.4830
Bravo-Vega CA. Modelo matemático epidemiológico para estimar el sub-reporte de envenenamientos por serpientes en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes; 2015.
Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal - Semana epidemológica 52 de 2018. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2052.pdf
Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal Semana epidemiológica 52 de 2017. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2017%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2052.pdf
Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico Semanal - Semana epidemiológica 52 de 2019. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_52.pdf
Organización Mundial de la Salud. Carga mundial de mordeduras de serpiente. Informe del Director General. Ginebra: Asamblea Mundial de Salud; 2018.
Ayerbe-González S, Otero L, Gálvez D, Paredes A. Estudio retrospectivo sobre ofidiotoxicosis en el departamento del Cauca. Cuadernos Médicos de Popayán. 1977;1:1-8.
Ayerbe-González S. Tratamiento del ofidismo en el departamento del Cauca, Colombia. Revista de la Facultad de Ciencis de la Salud de la Univessidad del Cauca. 2001;3;1:20-6.
Ayerbe-González S, Latorre-Ledezma JP. Manual para la prevención y mejoramiento en la atención del paciente con accidente ofídico. Popayán; Gobernación del Departamento del Cauca, Secretaría Departamental de Salud; 2009.
Cuéllar-Gordo LC, Amador-Orozco B, Olivares-Goenaga G, Borré-Ortiz YM, Pinedo-Otálvaro J. Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el Departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013). Rev Cienc Salud. 2015;14:161-77. https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.02
Gamarra-Vergara JR. Economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza. Cartagena de Indias: Banco de la República; 2007. Disponible en: http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1946
Ministerio de Salud. Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Fecha de consulta: 28 de abril de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx
Walteros D, Paredes A, León-Núñez LJ. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Accidente ofídico. Instituto Nacional de Salud. Bogotá: INS; 2014. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-vigilancia/sivigila/ProtocolosSIVIGILA/PROAccidenteOfidico.pdf
Walteros D, Paredes A, León-Núñez LJ. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Accidente ofídico. Código:100. Instituto Nacional de Salud. Bogotá; 2017. Disponible en: http://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/p2018/pro_accidente_ofidico_2018.pdf
Arroyave-Hoyos CL, Gallego H, Téllez-Mosquera J, Rodríguez-Buitrago JR, Aristizábal JJ, Mesa-Restrepo MB, et al. Guías para el manejo de urgencias toxicológicas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2008. p. 348.
Cañas-Dávila CA, Castro-Herrera F, Castaño-Valencia RS. Serpientes venenosas: lecciones aprendidas desde Colombia. Primera edición. Santiago de Cali: Fundación Valle del Lili; 2016. p. 256.
Ángel-Mejía R. Serpientes: Mitos y realidades. Primera edición. Medellín: Universidad CES; 2017. p. 223.
SIBColombia. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Fecha de consulta: 13 de julio de 2020. Disponible en: https://sibcolombia.net/
GBIF. Global Biodiversity Information Facility. Colombia. Fecha de consulta: 23 de agosto de 2020. Disponible en: www.gbif.org/country/CO/summary
Ayerbe-González S, Arrieta-Guevara FM, Chantrè-Ortíz CA, Coral-Plaza ER, Guerrero-Vargas JA. Catálogo de reptiles presentes en las colecciones de referencia y exhibición del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca. Popayán: Taller Editorial de la Universidad del Cauca; 2007. p. 84.
Sanclemente-Paz E. Lesiones renales por toxinas animales, algunas enfermedades infecciosas y parasitarias en el trópico. Influencia del cambio climático. Santiago de Cali: Gráficas Santa María; 2017. p. 176.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Geoportal. Fecha de consulta: 25 de julio de 2020. Disponible en: http://geoportal.igac.gov.co/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo general, 2005. Fecha de consulta: 18 de abril de 2020. Disponible en: www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
Folleco-Fernández AJ. Taxonimia del complejo Bothrops asper (serpientes: viperidae) en el sudoeste de Colombia. Revalidacion de la especie Bothrops rhombeatus (Garcia, 1896) y descripcion de una nueva especie. Rev Noved Colomb. 2010;1;10:33-70.
Ayerbe-González S. Ofidismo en el departamento del Cauca, Colombia. Epidemiología, etiología, clínica y complicaciones. Revista de la Facultad de Ciencis de la Salud de la Univessidad del Cauca. 2000;2;4:21-7.
Otero-Patiño R, Silva-Haad JJ, Baranoa-Acevedo MJ, Toro-Castaño MF, Quintana-Castillo JC, Díaz-Cadavid A, et al. Accidente bothrópico en Colombia: estudio multicéntrico de la eficacia y seguridad de Antivipmyn-Tri®, un antiveneno polivalente producido en México. Iatreia. 2007;20;3:244-62. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2009.07.001
Ministerio de la Protección Social. Vigilancia en salud pública del accidente ofídico en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2004. p. 1-2.
Pineda D, Ghotme K, Aldeco ME, Montoya P. Accidentes ofídicos en Yopal y Leticia, Colombia, 1996-1997. Biomédica. 2002;22:14-21. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22i1.1135
Cañas-Dávila CA. Mordeduras por serpientes venenosas en el Valle del Cauca. Carta de la Salud. 2013;205:1-4.
Márquez-Gómez MA, Gómez-Díaz GM. Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia. NOVA. 2015;13;14:39-46.
Snow JW, Furbee RB. Snakebite envenomation in Central and South America. En: Brent J, Burkhart K, Dargan P, Hatten B, Mégarbane B, Palmer R, et al., editors. Critical Care Medicine and Toxicology. Springer Nature Switzerland; 2016. p. 1-6. https://doi.org/10.1007/978-3-319-20790-2
Sasa M, Vázquez S. Snakebite envenomation in Costa Rica: A revision of incidence in the decade 1990-2000. Toxicon. 2003;41:19-22. https://doi.org/10.1016/s0041-0101(02)00172-1
León-Núñez LJ. Informe final del evento accidente ofidico Colombia, año 2014. Proceso igilancia y análisis del riesgo en salud pública informe. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2014. p. 1-28. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informe-final-evento-ofidico-2014.pdf
León-Núñez LJ. Informe del evento accidente ofidico, Colombia, 2016. Proceso vigilancia y análisis del riesgo en salud pública informe. Bogotá: Instituto Nacional de Salud: 2016.
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública accidente ofídico. Proceso vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2014.
Heredia-Melo DC, Paredes-Medina AE. Informe final del evento accidente ofídico en Colombia hasta el décimo tercer periodo epidemiológico 2010. Proceso vigilancia y análisis del riesgo en salud pública informe. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2010. p. 1-22.
Heredia D. Informe anual de accidente ofídico, 2009. Proceso vigilancia y análisis del riesgo en salud pública informe; Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2009. p. 1-17.
León-Núñez LJ. Informe final del evento accidente ofídico, Colombia, 2015. Bogotá; Instituto Nacional de Salud; 2015.
Paredes-Medina AE. Informe del evento accidente ofídico final año 2012. Proceso vigilancia y análisis del riesgo en salud pública informe. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2012. p. 1-22. Fecha de consulta: 4 de agosto de 2020. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineasde-accion/Subdireccion-Vigilancia/Informe de Evento Epidemiolgico/ACCIDENTEOFIDICO2012.pdf
Otero-Patiño R. Epidemiological, clinical and therapeutic aspects of Bothrops asper bites. Toxicon. 2009;54;7:998-1011. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2009.07.001
Instituto Nacional de Salud. Protocolo para la vigilancia y control de accidente ofídico, 2011. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2011. p. 1-21.
Zambrano-Ospina ÁM. Accidente ofídico como evento de interés en salud pública en Colombia: aportes al diseño de estrategias de gestión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012. p. 1-2.
Cañas-Dávila CA, Castro-Herrera F, Castaño-Valencia RS. Serpientes venenosas: lecciones aprendidas desde Colombia. Primera edición. Santiago de Cali: Prensa Moderna; 2016. p. 256.
Mora-Obando D, Salazar-Valenzuela D, Pla D, Lomonte B, Guerrero-Vargas JA, Ayerbe S, et al. Venom variation in Bothrops asper lineages from North-Western South America. J Proteomics. 2020;229:19. https://doi.org/10.1016/j.jprot.2020.103945
Ayerbe S, Tidwell MA, Tidwell M. Observaciones sobre la biología y comportamiento de la serpiente coral “Rabo de ají” (Micrurus mipartitus). Rev Noved Colomb. 1990;2:30-41.
Pitalua-L Y, Rengifo-M JT, Rivas-A L. Aportes a la distribución del género Micrurus (Serpentes: Elapidae ) en el departamento del Chocó, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales. 2018;10;2:131-42. https://doi.org/10.24188/recia.v10.n2.2018.649
Otero R, Tobón GS, Gómez LF, Osorio R, Valderrama R, Hoyos D, et al. Accidente ofídico en Antioquia y Chocó. Acta Médica Colombiana. 1992;17;4:229-49.
Instituto Nacional de Salud. Suero antiofídico polivalente. Fecha de consulta: 8 de abril de 2020. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/Produccion/Paginas/Sueroantiofidico-polivalente.aspx
Gil-Alarcón G, Sánchez-Villegas M del C, Reynoso VH. Tratamiento prehospitalario del accidente ofídico: revisión, actualización y problemática actual. Gac Med Mex. 2011;147;3:195-208.
Algunos artículos similares:
- Jairo Lizarazo , Ramón Patiño , Diego Lizarazo , Guadalupe Osorio, Hemorragia cerebral fatal después de una mordedura de serpiente Bothrops asper en la región del Catatumbo, Colombia , Biomédica: Vol. 40 Núm. 4 (2020)
- María José Sevilla-Sánchez, Diana Mora-Obando, Jhon Jairo Calderón , Jimmy Alexander Guerrero-Vargas, Santiago Ayerbe-González , Accidente ofídico en el departamento de Nariño, Colombia: análisis retrospectivo, 2008-2017 , Biomédica: Vol. 39 Núm. 4 (2019)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Jorge Iván Zapata-Valencia, Diana Maritza Jurado-Orejuela, Ofelia Flórez-Echeverry, Erica Marcela Aristizábal-Giraldo, Jhonathan León Gallego-Franco, María Camila Yolanda Ramírez-Uribe, Jemina Rentería-Molina, Alejandra Sandoval-Villareal, Yermaín Ulabarri-Valencia, Juan Carlos Zambrano-Camelo, Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 4 (2024)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |