Análisis de costo-efectividad de dos intervenciones para el control de la malaria en el área urbana de Buenaventura, Colombia
Resumen
Introducción. Se compararon los costos y resultados de dos alternativas para el control de la malaria en el área urbana de Buenaventura, en la costa Pacífica colombiana. Una constituida por las actividades del Programa Nacional, la otra por la integración al programa de una estrategia educativa llamada Alternativa Integrada.
Objetivo. Evaluar la costo-efectividad de dos alternativas de intervención para el control de la malaria en el área urbana de Buenaventura.
Materiales y métodos. Se realizó un análisis de costo-efectividad, desde los puntos de vista institucional y familiar. Los costos institucionales se obtuvieron revisando los registros de las instituciones responsables de la implementación de cada alternativa. Los costos familiares se obtuvieron a través de entrevistas. La medida de efectividad fue el número de casos evitados por cada 10.000 habitantes.
Resultados. Los costos institucionales del Programa Nacional y de la Alternativa Integrada por cada 10.000 habitantes fueron $5.374.082 (US$3,766) y $34'808.525 (US$24,392,8), respectivamente. Los costos familiares promedio en la zona donde operó el Programa Nacional fueron $51.657 (US$36.2), mientras que donde operó la Alternativa Integrada fueron $40.527 (US$28.4). El número de casos evitados por cada 10.000 habitantes fue 12,9 (CI95%-6,0; 31,8) para la zona del Programa Nacional y 264,6 (CI95%254,1;275,1) para la zona de la Alternativa Integrada. Las razones de costo-efectividad institucional del Programa Nacional y de la Alternativa Integrada fueron $417.254,8 (US$292.4) y $131.569,4(US$92.2), respectivamente.
Conclusión. La integración de las actividades de la estrategia educativa a las del Programa Nacional fue la alternativa más costo-efectiva. Los datos sugieren que la estrategia educativa debe ser integrada a las actividades del Programa Nacional.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. Méndez F, Carrasquilla G. Epidemiología de la malaria en el área urbana de Buenaventura: análisis de la ocurrencia en el periodo 1987-1993. Colomb Med 1995;26:77-85.
3. Méndez F, Carrasquilla G, Muñoz A. Risk factors associated with malaria infection in an urban setting. Trans R Soc Trop Med Hyg 2000;94:367-71.
4. Méndez F. Epidemiología de la malaria en el Valle del Cauca 1987-1998. Cali: Boletín Epidemiológico Departamento del Valle del Cauca. Gobernación del Valle del Cauca; 1999;1:1-11.
5. Drummond MF, Sculpher MJ, Torrance GW, O'Brien BJ, Stoddart GL. Methods for the economic evaluation of health careprogrammes. Third Edition. Oxford: Oxford Medical Publications; 2005.
6. DANE. Resumen Nacional Censo 1993. Sistema de consulta del XVI Censo Nacional de Población y Vivienda. Santafé de Bogotá: Departamento Nacional de Estadística; 1996.
7. Pyndick R, Rubinfield D. Econometric models and economic forecasts. 4th edition: New York: Mc Graw-Hill; 1997.
8. Sheskin D. Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. Second edition: Boca Ratón, FL: CRC Press; 2000.
9. Rojas W, Botero S, García H. An integrated malaria control program with community participation on the Pacific Coast of Colombia. Cad Saúde Publica 2001;17:103-13.
10. Sharma SN, Saxena NB, Phukan PK, Anjan JK, Pandya AP, Lal S. Impact assessment of IEC campaign during anti-malaria month, June 1998 through KABP study. J Commun Dis 2000;32:49-53.
11. Kroeger A, Meyer R, Mancheno M, González M. Health education for community-based malaria control: an intervention study in Ecuador, Colombia and Nicaragua. Trop Med Int Health 1996;1:836-46.
12. Marsh VM, Mutemi W, Some ES, Haaland A, Snow RW. Evaluating the community education programme of an insecticide-treated bed net trial on the Kenyan coast. Health Policy Plan 1996;11:280-91.
13. Konradsen F, van der Hoek W, Amerasinghe PH, Amerasinghe FP. Measuring the economic cost of malaria to households in Sri Lanka. Am J Trop Med Hyg 1997;56:656-60.
14. Attanayake N, Fox-Rushby J, Mills A. Household costs of ‘malaria' morbidity: a study in Matale district, Sri Lanka. Trop Med Int Health 2000;5:595-606.
15. Ettling MB, Shepard DS. Economic cost of malaria in Rwanda. Trop Med Parasitol 1991;42:214-8.
16. Sauerborn R, Shepard DS, Ettling MB, Brinkmann U, Nougtara A, Diesfeld HJ. Estimating the direct and indirect economic costs of malaria in a rural district of Burkina Faso. Trop Med Parasitol 1991;42:219-23.
17. Asenso-Okyere W, Dzator J. Household cost of seeking malaria care. A retrospective study of two districts in Ghana. Soc Sci Med 1997;45:659-67.
18. Ruíz W, Kroeger A. The socio-economic impact of malaria in Colombia and Ecuador. Health Policy Plan 1994;9:144-54.
Algunos artículos similares:
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Sandra Milena Arias, Lina Marcela Salazar, Eudoro Casas, Alexandra Henao, Luz Elena Velásquez, Paragonimus sp. en cangrejos y sensibilización de la comunidad educativa hacia los ecosistemas acuáticos de La Miel y La Clara, Caldas, Antioquia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 2 (2011)
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Ana María Vásquez, Felipe Sanín, Luis Gonzalo Álvarez, Alberto Tobón, Alexandra Ríos, Silvia Blair, Estudio piloto de la eficacia y de los efectos sobre los gametocitos del esquema artesunato-mefloquina-primaquina para la malaria por Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Ricardo Sánchez, Perfiles clínicos del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum en Córdoba, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |