Cultivo in vitro de larvas L3 de nematodos obtenidas del caracol gigante africano Lissachatina fulica (Mollusca: Gastropoda) en Santa Fe de Antioquia
Resumen
Introducción. Más de 170 municipios colombianos están invadidos por Lissachatina fulica, caracol africano que puede portar larvas de nematodos de interés en salud humana y veterinaria. Los parásitos entran al caracol huésped intermediario en el estadio de larva L1, y allí cambian a L2 y L3, formas estas capaces de infectar a vertebrados.Objetivo. Estandarizar el cultivo in vitro de las L3 portadas por especímenes de L. fulica recolectados en Santa Fe de Antioquia.
Materiales y métodos. Entre julio y noviembre de 2014 se recolectaron 10 caracoles, se sacrificaron y se digirieron con ácido clorhídrico al 0,7 %. Las larvas se recuperaron mediante la técnica de Baermann; se cultivaron 36 días en los medios Schneider, mínimo esencial de Eagle modificado por Dulbecco (Dulbecco’s Modified Eagles Minimal Essential Medium, DMEM), y Roswell Park Memorial Institute (RPMI), con suero fetal bovino (SFB) al 20 % y sin este, y agua destilada con SFB al 20 %. Los medios de cultivo se cambiaron cada 36 horas. Las larvas se midieron con el microscopio utilizando reglilla ocular, y se evaluaron la supervivencia, la longitud y el ancho. Se calcularon datos estadísticos de resumen y se hicieron gráficos de cajas y bigotes, así como la prueba t de Student. El nivel de significación (p) se estableció como menor de 0,05.
Resultados. El 50 % de las larvas sobrevivió, 85 % en DMEM con SFB al 20 %, el 70 % con RPMI más SFB al 20 %, el 60 % en RPMI, el 50 % en Schneider más SFB al 20 %, el 45 % en Schneider y el 40 % en DMEM. El control sobrevivió diez días. Hubo diferencias significativas entre la longitud inicial promedio de las larvas y la longitud final promedio en los medios con suplementos: inicial, 645,83 μm; final en DMEM más SFB al 20 %, 732,65 μm (p<0,001); en RPMI más SFB al 20 %, 718,79 μm (p<0,001), y en Schneider más SFB al 20 %, 696,12 μm (p<0,01). No hubo diferencias significativas entre la anchura inicial promedio, de 24,99 μm, y la final.
Conclusiones. El mejor medio para cultivar las L3 de L. fulica fue el DMEM más SFB al 20 %. En la evaluación del crecimiento larval, la longitud fue más informativa que la anchura. Las larvas estudiadas no correspondieron a Angiostrongylus cantonensis, A. costaricensis ni Aelurostrongylus abstrusus.
Descargas
Referencias bibliográficas
Wang Q, Wu D, Wei J, Owen R, Lun Z. Human Angiostrongylus cantonensis: An update. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012;31:389-95. https://doi.org/10. 1007/s10096-011-1328-5
De Oliveira A, Torres E, Maldonado J, de Barros J, Fernandez M, Thiengo S. Achatina fulica como hospedeiro intermediário de nematódeos de interesse médico-veterinário em Goiás, Brasil. Rev Pat Trop. 2010;39:199-210.
Fontanilla I. Achatina (Lissachatina) fulica Bowdich: Its molecular phylogeny, genetic variation in global populations, and its possible role in the spread of the rat lungworm Angiostrongylus cantonensis (CHEN) (tesis). Nottingham: University of Nottingham; 2010.
Rodríguez G. Hematoquecia letal por angiostrongilosis abdominal. Biomédica. 2000;20:120-30. https://doi.org/10.7705/biomedica.v20i2.1055
De La Ossa A, Carlos J, Lasso A. Registro del caracol africano gigante Achatina fulica (Bowdich 1822) (Mollusca: Gastropoda-Achatinidae) en Sincelejo, costa Caribe de Colombia. Biota Colombiana. 2012;13:247-52.
Linares E, Avendaño J, Martínez A, Rojas A. El caracol gigante africano, un visitante indeseado. Miniguía de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013.
Vogler RE, Beltramino AA, Sede MM, Gregoric DE, Núñez V, Rumi A. The giant African snail, Achatina fulica (Gastropoda: Achatinidae): Using bioclimatic models to identify South American areas susceptible to invasion. Amer Malac Bull. 2013;31:39-50. https://doi.org/10.4003/006.031.0115
Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas. Sistema de Prevención, Monitoreo y Control del Caracol Gigante Africano (Achatina fulica). Fecha de consulta: 9 de enero de 2015. Disponible en: http://www.sinavimo.gov.ar/pagina/sistema-de-prevencion-monitoreoy-control-del-caracol-gigante-africano-achatina-fulica
Fontanilla IK, Sta María IM, García J, Ghate H, Naggs F, Wade C. Restricted genetic variation in populations of Achatina (Lissachatina) fulica outside of East Africa and the Indian Ocean Islands points to the Indian Ocean Islands as the earliest known common source. PLoS One. 2014;9:e105151. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0105151
Thiengo S, Maldonado A, Mota E, Torres E, Caldeira R, Carvalho O, et al. The giant African snail Achatina fulica as natural intermediate host of Angiostrongylus cantonensis in Pernambuco, northeast Brazil. Acta Trop. 2010;115:194-9. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2010.01.005
Contreras A, Núñez F, Pérez O, Lastre M, Magraner M, Bu-Coifiu R, et al. Peculiaridades de la meningoencefalitis por Angiostrongylus cantonensis en América. Rev Neurol. 2007;45:755-63.
Maldonado A, Simoes R, Oliveira A, Motta E, Fernandez M, Pereira Z, et al. Firts report of Angiostrongylus cantonensis (Nematoda: Metastrongyloidae) in Achatina fulica (Mollusca: Gastropoda) from Southeast and South Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2010;105: 938-41. https://doi.org/10.1590/S0074-02762010000700019
Coaglio Silva LA. Susceptibilidade e comportamento de Achatina fulica infectada com Angiostrongylus vasorum (tesis). Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais; 2013.
Thiengo S, Fernandez M, Torres E, Coelho P, Lanfredi R. First record of a nematode Metastrongyloidea (Aelurostrongylus abstrusus larvae) in Achatina (Lissachatina) fulica (Mollusca, Achatinidae) in Brazil. J Inverteb Pathol. 2008;98:34-9. https://doi.org/10.1016/j.jip.2007.10.010
Corantioquia. Un peligroso caracol gigante africano nos invade. Santa Fe de Antioquia. Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2014. Dosponible en: http://nuevoportal.corantioquia.gov.co/Lists/Noticias%20Izquierda/Detalle.aspx?ID=3&ContentTypeId=0x010400852056182E12584AA4A86AF5CD531A56
Corantioquia. Informe final del Convenio Nº 792 de 2012, suscrito entre la Universidad de Antioquia y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Medellín: Corantioquia; 2014. p. 78.
Smyth JD. In vitro cultivation of parasitic helminths. Boca Ratón: CRC Press; 1990. p. 1-144.
Yasuraoka K, Hata H. In vitro cultivation of parasitic helminths. Prog Med Parasitol Jpn. Tokyo: Meguro Parasitological Museum; 2003. p. 211-26.
Lin R, He J, Chung L, Lee J, Wang J, Yen C. Angiostrongylus cantonensis (Nematode: Metastrongiloidea): In vitro cultivation of infective third-stage larvae to fourth-stage larvae. PLoS One. 2013;8:e72084. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0072084
Ahmed N. Cultivation of parasites. Trop Parasitol. 2014;4:80-9. https://doi.org/10.4103/2229-5070.138534
Ash LR. Diagnostic morphology of the third-stage larvae of Angiostrongylus cantonensis, Angiostrongylus vasorum, Aelurostrongylus abstrusus, and Anafilaroides rostratus (Nematoda: Metastrongyloidea). J Parasitol. 1970;56:249-53. https://doi.org/10.2307/3277651
Thiengo SC, Vicente JJ, Pinto RM. Redescription of Angiostrongylus (Paranstrongylus) costaricensis Morera & Céspedes (Nematoda: Metastrongyloidea) from Brazilian strain. Rev Bras Zool. 1997;14:839-44. https://doi.org/10.1590/S0101-81751997000400008
Hata H. In vitro cultivation of the third and fourth stage larvae of Angiostrongylus cantonensis. J Vet Med Sci. 1993;55:345-7. https://doi.org/10.1292/jvms.55.345
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Claudia M.E. Romero-Vivas, Luis Eduardo Castro, Lila Visbal, Ana María Santos, Esther Díaz, Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |