Años de vida perdidos como medida de la carga de cáncer en Colombia, 1997-2012
Resumen
Introducción. En Colombia existe escasa información sobre los años de vida perdidos por cáncer.
Objetivo. Determinar los años de vida perdidos por cáncer en Colombia y sus cambios entre 1997 y 2012.
Materiales y métodos. La información por sexo y edad de la mortalidad por cáncer y la expectativa de vida en Colombia se obtuvo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. El cálculo de los años de vida perdidos por cáncer se basó en la edad de cada individuo al momento de morir y el número de años de vida esperados en esta edad. El promedio de años de vida perdidos se obtuvo dividiendo los años de vida perdidos por el número de muertes a causa de cánceres específicos.
Resultados. Entre 1997 y 2012, el número de muertes por cáncer aumentó 33 %: 15 % en hombres y 20 % en mujeres. En el mismo periodo, el total de años de vida perdidos por cáncer se incrementó en 25,1 % en hombres y 31,1 % en mujeres. Los mayores incrementos (>40 %) se dieron en los cánceres de colon y recto, páncreas y riñón en ambos sexos, en los hombres, en el melanoma y el cáncer de vejiga, y en mujeres, en los cánceres de mama y ovario. El promedio de años de vida perdidos fue estable en el tiempo; 40 a 50 % de los años de vida perdidos por cáncer en niños se debió a leucemias.
Conclusiones. La carga de cáncer está aumentando en Colombia. El elevado promedio de años de vida perdidos demuestra que el pronóstico de la enfermedad es malo. La prevención primaria, la detección temprana, y el tratamiento adecuado y oportuno son necesarios para mejorar esta situación.
Descargas
Referencias bibliográficas
Piñeros M, Gamboa O, Hernández-Suárez G, Pardo C, Bray F. Patterns and trends in cancer mortality in Colombia 1984-2008. Cancer Epidemiol. 2013;37:233-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.canep.2013.02.003
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Proyecciones de población 2005-2020. Colombia. Tablas de mortalidad nacionales y departamentales, 1985-2020. Date of entry: February 10, 2015. Available from: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf
Así vamos en salud. Gráfica - Aseguramiento - Georreferenciado - 2012. Date of entry: November 11, 2015. Available from: http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/aseguramiento/grafica.ver/15.
Dávila-Cervantes C, Pardo-Montaño AM. Magnitud y tendencia de la mortalidad por homicidios en Colombia y México, 2000-2011. Rev Panam Salud Pública. 2014;36: 10-6.
Piñeros M, Hernández G, Bray F. Increasing mortality rates of common malignancies in Colombia: An emerging problem. Cancer. 2004;101:2285-92. http://dx.doi.org/10. 1002/cncr.20607
Brustugun OT, Moller B, Helland A. Years of life lost as a measure of cancer burden on a national level. Br J Cancer. 2014;111:1014-20. http://dx.doi.org/10.1038/bjc.2014.364
Carter AJ, Nguyen CN. A comparison of cancer burden and research spending reveals discrepancies in the distribution of research funding. BMC Public Health. 2012;12:526. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-12-526
Thun MJ, DeLancey JO, Center MM, Jemal A, Ward EM. The global burden of cancer: Priorities for prevention. Carcinogenesis. 2010;31:100-10. http://dx.doi.org/10.1093/carcin/bgp263
De Blank PM, Ostrom QT, Rouse C, Wolinksy Y, Kruchko C, Salcido J, et al. Years of life lived with disease and years of potential life lost in children who die of cancer in the United States, 2009. Cancer Med. 2015;4:608-19. http://dx.doi.org/10.1002/cam4.410
Yang BH, Bray FI, Parkin DM, Sellors JW, Zhang ZF. Cervical cancer as a priority for prevention in different world regions: An evaluation using years of life lost. Int J Cancer. 2004;109:418-24. http://dx.doi.org/10.1002/ijc.11719
Esquiaqui-Felipe R, Posso-Valencia H, Peñaloza RE, Rodríguez-García J. Carga de enfermedad por cáncer en Santander, Colombia, 2005. Rev Salud Pública. 2012;14:213-25. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642012000200003
Castillo-Rodríguez L, Díaz-Jiménez D, Castañeda-Orjuela C, De la Hoz-Restrepo F. Year of life lost (YLL) in Colombia 1998-2011: Overall and avoidable causes of death analysis. PLoS One. 2015;10:1-11. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0125456
Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Primer Informe ONS, aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia, 2011. Date of entry: November 3, 2015. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ons/SiteAssets/Paginas/publicaciones/informe-final%20ONS.pdf.
Loos AH, Bray F, McCarron P, Weiderpass E, Hakama M, Parkin DM. Sheep and goats: Separating cervix and corpus uteri from imprecisely coded uterine cancer deaths, for studies of geographical and temporal variations in mortality. Eur J Cancer. 2004;40:2794-803. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejca.2004.09.007
Murray CJ, Ezzati M, Flaxman AD, Lim S, Lozano R, Michaud C, et al. GBD 2010: Design, definitions, and metrics. Lancet. 2012;380:2063-6. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61899-6
Maniecka-Bryla I, Brylo M, Bryla P, Pikala M. The burden of premature mortality in Poland analysed with the use of standard expected years of life lost. BMC Public Health. 2015;15:1-8. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.725
Piñeros M, Sánchez R, Cendales R, Perry F, Ocampo R. Patient delay among Colombian women with breast cancer. Salud Pública Mex. 2009;51:372-80. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342009000500004
Piñeros M, Sánchez R, Perry F, García OA, Ocampo R, Cendales R. Delay for diagnosis and treatment of breast cancer in Bogota, Colombia. Salud Pública Mex. 2011;53:478-85. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342011000600003
Restrepo JA, Bravo LE, García-Perdomo HA, García LS, Collazos P, Carbonell J. Prostate cancer in Cali, Colombia, 1962-2011: Incidence, mortality and survival. Salud Pública Mex. 2014;56:440-7.
Piñeros M, Gamboa O, Suárez A. Child mortality from cancer in Colombia, 1985-2008. Rev Panam Salud Pública. 2011;30:15-21. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892011000700003
Piñeros M, Pardo C, Otero J, Suárez A, Vizcaíno M, Álvarez V, et al. Protocolo de vigilancia en salud pública de las leucemias agudas pediátricas. Rev Colomb Cancerol. 2007;11:219-27.
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Leucemias - 2014. Date of entry: November 3, 2015. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Leucemias.pdf
Allemani C, Weir HK, Carreira H, Harewood R, Spika D, Wang XS, et al. Global surveillance of cancer survival 1995-2009: Analysis of individual data for 25,676,887 patients from 279 population-based registries in 67 countries (CONCORD-2). Lancet. 2015;385:977-1010. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)62038-9
Bravo LE, García LS, Collazos P, Aristizábal P, Ramírez O. Descriptive epidemiology of childhood cancer in Cali, Colombia, 1977-2011. Colomb Med. 2013;44:155-64.
Aguledo-Botero M, Dávilda-Cervantes CA, Atehortúa-Becerra SC. Diferencias socioeconómicas en los años de vida perdidos por cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino en Colombia, 1997 y 2007. Rev Gerenc Polit Salud. 2011;10:138-51.
Piñeros M, Pardo C, Gamboa O, Hernández-Suárez G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 2010.
Ministerio de Salud y Protección Social. Socialización del informe final de evaluación de necesidades para la ampliación del Convenio Marco de Control del Tabaco. Cifras oficiales para Colombia. 2007. Date of entry: November 3, 2015. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/Cifras-tabaco-Colombia.pdf.
World Health Organization Global Health Observatory data repository. Census and civil registration coverage. Data by country. Date of entry: April 1, 2016. Available from: http://apps.who.int/gho/data/node.main.
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Yaliana Tafurt-Cardona, Leidy D. Jaramillo-Ruiz, Wilson Muñoz-Ordóñez, Sulma L. Muñoz-Benítez, Carlos H. Sierra-Torres, Mayor frecuencia de aberraciones cromosómicas en linfocitos expuestos o no a mitomicina C, de mujeres posmenopáusicas obesas en comparación con mujeres no obesas del departamento del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 3 (2012)
- Oscar F. Herrán, María F. Ardila, Martha P. Rojas, Gustavo A. Hernández, Diseño de cuestionarios de frecuencia de consumo para estudiar la relación dieta-cáncer en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Jorge Iván Zapata-Valencia, Diana Maritza Jurado-Orejuela, Ofelia Flórez-Echeverry, Erica Marcela Aristizábal-Giraldo, Jhonathan León Gallego-Franco, María Camila Yolanda Ramírez-Uribe, Jemina Rentería-Molina, Alejandra Sandoval-Villareal, Yermaín Ulabarri-Valencia, Juan Carlos Zambrano-Camelo, Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 4 (2024)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |