Detección de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en pacientes multitransfundidos, Colombia
Resumen
Introducción. La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en Latinoamérica y, aunque la transmisión vectorial es la más importante, deben evaluarse otras formas de transmisión, como la de las transfusiones.
Objetivo. Describir la prevalencia de infección con Trypanosoma cruzi en pacientes sometidos a múltiples transfusiones o multitransfundidos.
Materiales y métodos. Se detectaron anticuerpos IgG contra T. cruzi mediante dos inmunoensayos en muestras tomadas de pacientes sometidos a múltiples transfusiones en cuatro hospitales de Bogotá y Medellín, Colombia. Se analizó la asociación de factores de riesgo conocidos y se calcularon las razones de momios (odds ratio, OR) con un intervalo de confianza de 95 % (IC) utilizando el programa Stata 11™.
Resultados. Se evaluaron 479 muestras. La prevalencia de anticuerpos contra T. cruzi fue de 1,88 % (nueve pacientes): cinco pacientes remitidos de oncohematología, dos de hemodiálisis, uno tenía talasemia y uno había sufrido pérdida súbita y abundante de sangre. No se halló ningún paciente con hemofilia que resultara positivo, ni relación de los factores de riesgo de infección asociados con la transfusión de componentes sanguíneos, como el número de transfusiones, la cantidad de unidades de sangre y el tipo de componente, con la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi. Solo se encontró relación entre la infección con el virus de la hepatitis C y la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi (OR=5,68; IC95% 1,36-23,63).
Conclusión. La frecuencia de infección por T. cruzi hallada en este grupo de pacientes sugiere que el riesgo de infección por transfusiones en Colombia es bajo. No se encontró relación entre los factores de riesgo asociados con la transfusión y la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud. Control de la enfermedad de Chagas: informe de un comité de expertos de la OMS. Series de Informes Técnicos 811. Ginebra; WHO: 1991. Fecha de consulta: 25 de febrero de 2015. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38610/1/924320811_spa.pdf
Guhl F, Jaramillo C, Vallejo GA, Yockteng R, Cárdenas-Arroyo F, Fornaciari G, et al. Isolation of Trypanosoma cruzi DNA in 4,000-year-old mummified tissue from north Chile. Am J Phys Anthropol. 1999;108:401-7. https://doi.org//10.1002/(SICI)1096-8644(199904)108:4<401::AIDAJPA2>3.0.CO;2-P
Aufderheide A, Salo W, Madden M, Streitz J, Buikstra J, Guhl F, et al. A 9000-year record of Chagas disease. Proc Natl Acad Sci USA. 2004;101:2034-9. https://doi.org//10.1073/pnas.0307312101
Pinto-Dias JC. Tendencias sociales de la enfermedad de Chagas para las próximas décadas. Salud Colectiva. 2012;8:S39-48.
Bravo J, Medici A. Estimaciones indirectas de la prevalencia y mortalidad por enfermedad de Chagas, malaria y tuberculosis en Bolivia: dos aplicaciones a la evaluación de programas de salud. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fecha de consulta: 20 de febrero de 2015. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/5432/LCG.2062_p5.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas. OPS/HDM/CD/425-06. Fecha de consulta: 16 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.bvsops.org.uy/pdf/chagas19.pdf
Bern C, Montgomery SP. An estimate of the burden of Chagas disease in the United States. Clin Infect Dis. 2009;49:e52-4. https://doi.org//10.1086/605091
Rassi A Jr, Rassi A, Marín-Neto JA. Chagas disease. Lancet. 2010;375:1388-402. https://doi.org//10.1016/S0140-6736(10)60061-X
Silveira A. Factores de riesgos implicados en la transmisión oral de la enfermedad de Chagas. En: Unidad Regional de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles-DPC/CD/CHA, Grupo Técnico Especializado en Inocuidad de Alimentos-DPC/VP/FOS. Informe final consulta técnica en epidemiología, prevención y manejo de la transmisión de la enfermedad de Chagas como enfermedad transmitida por alimentos (ETA). OPS/OMS. Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014. Disponible en: http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/informe_eta.pdf
Werner B, Heitmann I, Jercic M, Jofré L, Muñoz P, Noemí I, et al. Guías clínicas de la enfermedad de Chagas: Parte II. Enfermedad de Chagas en el adulto, la infancia y adolescencia. Rev Chil Infect. 2008;25:194-9. https://doi.org//10.4067/S0716-10182008000300009
Nicholls RS, Cucunubá ZM, Knudson A, Flórez AC, Montilla M, Puerta C, et al. Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada. Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005. Biomédica. 2007;27(Supl.1):8-177. https://doi.org//10.7705/biomedica.v27i1.244
Organización Panamericana de la Salud. H-77 XII Reunión de la Comisión inter gubernamental de la iniciativa de los países de Centroamérica. C.H. (IPCA) para la interrupción de la transmisión vectorial, transfusional y atención médica de la enfermedad de Chagas/Honduras 616.9363. Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=15382&Itemid=
Storino R, Auger S, Caravello O, Urrutia MI, Sanmartino M, Jörg M. Cardiopatía chagásica en pacientes de área endémica versus contagiados en forma ocasional. Rev Saúde Pública. 2002;36:755-8. https://doi.org//10.1590/S0034-89102002000700016
Flores-Chávez M, Fernández B, Puente S, Torres P, Rodríguez M, Monedero C, et al. Transfusional Chagas disease: Parasitological and serological monitoring of an infected recipient and blood donor. Clin Infect Dis. 2008;46:44-7. https://doi.org//10.1086/527448
Stimpert K, Montgomery S. Physician awareness of Chagas disease, USA. Emerg Infect Dis. 2010;16:871-2. https://doi.
org//10.3201/eid1605.091440
Beltrán M, Bermúdez M, Forero M, Ayala M, Rodríguez M. Control de la enfermedad de Chagas transfusional en Colombia. Primer Taller Internacional sobre Control de la Enfermedad de Chagas. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes; 2005. p. 80-5.
Wendel S. Transfusion transmitted Chagas disease: Is it really under control? Acta Trop. 2010;115:28-34. https://doi.org//10.1016/j.actatropica.2009.12.006
Schmunis GA. Prevention of transfusional Trypanosoma cruzi infection in Latin America. Mem Inst Oswaldo Cruz. 1999;94:93-101. https://doi.org//10.1590/S0074-02761999000700010
Cerisola J, Rabinovich A, Álvarez M, Di Corleto A, Pruneda J. Enfermedad de Chagas y la transfusion de sangre. Bol Of Sanit Panam. 1972:63:203-21.
Wendel S, Gonzaga A. Chagas disease and blood transfusion: A new world problem? Vox Sang. 1993;64:1-12. https://doi.org//10.1111/j.1423-0410.1993.tb02507.x
Moraes-Souza H, Bordin JO. Strategies of prevention of transfusion –associated Chagas disease. Transfus Med Rev.
;10:161-70. https://doi.org//10.1016/S0887-7963(96)80057-5
Behrend M, Kroeger A, Beltrán M, Restrepo M. Control de la enfermedad de Chagas en bancos de sangre de Colombia. Biomédica. 2002;22:39-45. https://doi.org//10.7705/biomedica.v22i1.1138
Schmunis GA, Cruz JR. Safety of the blood supply in Latin America. Clin Microbiol Rev. 2005;18:12-29. https://doi.org//10.1128/CMR.18.1.12-29.2005
Cruz R, Pérez-Rosales MD. Availability, safety, and quality of blood for transfusion in the Americas. Rev Panam Salud Pública. 2003;13:103-10. https://doi.org//10.1590/S1020-49892003000200010
De Paula E V, Gonҫales NSL, Xueref S, Addas-Carvalho M, Gilli SC, Angerami RN, et al. Prevalence of transfusion transmitted Chagas disease among multitransfused patients in Brazil. BMC Infect Dis. 2008;8:5. https://doi.org/10.1186/1471-2334-8-5
Gamarra-Hernández G, Díaz J, León C, León S. Prevalencia de infección por Trypanosoma cruzi en pacientes tratados con diálisis crónica en Colombia. Acta Méd Colomb. 1998;23:50-7.
Angheben A, Boix L, Buonfrate D, Gobbi F, Bisoffi Z, Pupella S, et al. Chagas disease and transfusion medicine: A perspective from non-endemic countries. Blood Transfus. 2015;13:540-50. http://doi.org/10.2450/2015.0040-15
Bautista L, Orostegui M. Atención dental asociada a un brote de infección por VIH en pacientes en diálisis. Rev Panam Salud Pública. 1997;2:319-27. https://doi.org//10.1590/S1020-49891997001100004
Mantilla CJ. Responsabilidad estatal por contaminación VIH transfusional. Revista Médico Legal. 2005;27:36-9.
Farrugia A. The mantra of blood safety: Time for a new tune? Vox Sang. 2004;86:1-7. https://doi.org//10.1111/j.0042-
2004.00386.x
World Health Organization. Screening donated blood for transfusion-transmissible infections. Recommendations. 2009.
Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241547888_eng.pdf?ua=1
Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los países de Latinoamérica y del Caribe 2010 y 2011. Washington, DC: OPS; 2013. Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.paho.org/hq./index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=22466&Itemid=270&lang=fr
Beltrán M, Navas MC, De la Hoz F, Muñoz M, Jaramillo S, Estrada C, et al. Hepatitis C virus seroprevalence in multitransfused patients in Colombia. J Clin Virol. 2005;34:S33-8. https://doi.org//10.1016/S1386-6532(05)80032-0
Kessler DA, Shi PA, Avecilla ST, Shaz BH. Results of lookback for Chagas disease since the inception of donor screening at New York Blood Center. Transfusion. 2013;53:1083-7. https://doi.org//10.1111/j.1537-2995.2012.03856.x
Algunos artículos similares:
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrea Arévalo, Julio César Carranza, Felipe Guhl, Jairo A. Clavijo, Gustavo Adolfo Vallejo, Comparación de los patrones de alimentación y defecación de Rhodnius colombiensis y Rhodnius prolixus (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) en condiciones de laboratorio , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Gustavo Adolfo Vallejo, Felipe Guhl, Julio César Carranza, Omar Triana, Gerardo Pérez, Paola Andrea Ortiz, Dairo Humberto Marín, Lina Marcela Villa, Jazmín Suárez, Isaura Pilar Sánchez, Ximena Pulido, Ingrid Bibiana Rodríguez, Leyder Elena Lozano, Daniel Alfonso Urrea, Fredy Arvey Rivera, César Cuba-Cuba, Jairo Alfonso Clavijo, Interacción tripanosoma-vector-vertebrado y su relación con la sistemática y la epidemiología de la tripanosomiasis americana , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Claudia Urueña, Paola Santander, Hugo Díez, Marleny Montilla, Ignacio Zarante, María del Carmen Thomas, Manuel Carlos López, Concepción Puerta, Localización cromosómica de los genes KMP-11 en cepas KP1(+) y KP1 (-) de Trypanosoma rangeli. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 2 (2004)
- Doracelly Hincapié, Marcela Acevedo, María Cristina Hoyos, Jesús Ochoa, Catalina González, Paula Andrea Pérez, Adriana Molina, Blanca Isabel Restrepo, Marcela Arrubla, Adriana Patricia Echeverri, Rita Elena Almanza, Luz Denise González, Eduardo Santacruz-Sanmartín, Norma Elena Orrego, Daniel Arango, Aura María Gutiérrez, Olga Lucía Londoño, Luz Maribel Toro, Mónica Ríos, Oscar Villada, Luz Aida Mejía, Paola Andrea Arenas, Diego García, Elkin Osorio, Serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación: una mirada desde la experiencia con la tosferina , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |