Prevalencia e intensidad de la infección por geohelmintos y prevalencia de la malaria en escolares de El Salvador
Resumen
Introducción. El Salvador no cuenta con datos actualizados de prevalencia en menores de 15 años de la infección por helmintos transmitidos por contacto con el suelo. Además, al ser uno de los países en las Américas que reporta un número bajo de casos de malaria, se considera que su eliminación allí es factible.
Objetivo. Determinar la prevalencia y la intensidad de la infección por geohelmintos y la prevalencia de Plasmodium spp. en escolares de 8 a 10 años de El Salvador.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal en las cinco zonas eco-epidemiológicas del país (planicie costera, depresión central, cadena volcánica, cadena costera y zona montañosa). La presencia de geohelmintiasis se estudió en 1.325 estudiantes y, la de malaria, en 152. Se utilizó la técnica de Kato-Katz para la detección de geohelmintos, y para el diagnóstico de la malaria, una prueba rápida, el estudio mediante microscopía y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa.
Resultados. La prevalencia total de geohelmintiasis fue de 7,9 % (IC95% 6,6-9,5). En la planicie costera fue de 14,9 % (IC95% 10,9-19,7); en la depresión central, de 9,4 % (IC95% 6,5-13,3); en la cadena volcánica, de 6,6 % (IC95% 4,2-10,5); en la cadena costera, de 5,9 % (IC95% 3,8-9,4), y en la cadena montañosa, de 2,6 % (IC95% 1,4-5,7). La proporción de infección de gran intensidad debida a cualquiera de las especies de geohelmintos fue de 0,3 %. No se encontraron escolares infectados con Plasmodium spp.
Conclusión. La prevalencia de geohelmintos fue baja y la especie más prevalente fue Trichuris trichiura. La intensidad de la infección debida a cualquiera de las especies de geohelmintos fue leve (<1 %). Los factores de riesgo asociados a la infección por geohelmintos fueron la defecación al aire libre, no usar calzado y vivir en la planicie costera.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Julián A. Fernández-Niño, Claudia I. Astudillo-García, Laura María Segura, Natalia Gómez, Ángela Skantria Salazar, Juan Hember Tabares, Cristian Andrés Restrepo, Miguel Ángel Ruiz, Myriam Consuelo López, Patricia Reyes, Perfiles de poliparasitismo intestinal en una comunidad de la Amazonia colombiana , Biomédica: Vol. 37 Núm. 3 (2017)
- María Isabel Giraldo, Nora Lizeth García, Jhon Carlos Castaño, Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del departamento del Quindío. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 3 (2005)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Luis Caraballo, Josefina Zakzuk, Consideraciones sobre la evolución de la respuesta inmunitaria Th2 y sus posibles relaciones con parasitosis y alergia , Biomédica: Vol. 32 Núm. 1 (2012)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Ana María Vásquez, Felipe Sanín, Luis Gonzalo Álvarez, Alberto Tobón, Alexandra Ríos, Silvia Blair, Estudio piloto de la eficacia y de los efectos sobre los gametocitos del esquema artesunato-mefloquina-primaquina para la malaria por Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Sara Puerta, Hardenson Rodríguez , Metahemoglobinemia secundaria al uso primaquina, a propósito de un caso de malaria en pediatría , Biomédica: Vol. 45 Núm. 1 (2025): Publicación anticipada
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Guillermo Mora, María Clara Echeverry, Gustavo Enrique Rey, Myriam Consuelo López, Luisa Fernanda Posada, Fabio Aurelio Rivas, Frecuencia de anticuerpos anti Trypanozoma cruzi en pacientes portadores de marcapasos de la Clinica San Pedro Claver de Bogotá , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |