Compuestos sintéticos del tipo de estirilquinolinas con actividades leishmanicida y citotóxica
Resumen
Introducción. La leishmaniasis es uno de los principales problemas de salud pública en muchos países, entre ellos, Colombia. Su tratamiento presenta dificultades, como la toxicidad de los medicamentos utilizados, la aparición de cepas resistentes y su duración prolongada con costos elevados, lo que justifica la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas.
Objetivo. Evaluar las actividades leishmanicida y citotóxica de tres compuestos del tipo de la 2-estirilquinolina: el 2-[(E)-2-(2,3-diacetiloxifenil)etenil]quinolin-8-il-acetato, E1; el 2-[(E)-2-(4-acetiloxi-3-metoxifenil)etenil]quinolina, E2, y el 2-[(E)-2-(2,3-diacetiloxifenil)etenil]quinolina, E3.
Materiales y métodos. Las estirilquinolinas se obtuvieron por síntesis orgánica mediante reacción de condensación del tipo de Perkin a partir de 8-hidroxiquinaldina o quinaldina y aldehídos aromáticos. La actividad leishmanicida se evaluó en Leishmania (Viannia) panamensis mediante citometría de flujo y la citotoxicidad en las células U-937 mediante el micrométodo enzimático con MTT. Los resultados se expresaron como concentración letal media (CL50) para la citotoxicidad y como concentración efectiva media (CE50) para la actividad leishmanicida, calculadas con el método Probit.
Resultados. El compuesto E3 de la 2-estirilquinolina demostró una gran actividad en Leishmania (Viannia) panamensis. Se calculó un valor de CE50 de 1,4 μg/ml y un índice de selectividad de 3,9; los compuestos E1 y E2 presentaron valores de CE50 mayores de 5,6 y 68,1 μg/ml, respectivamente. En cuanto a la citotoxicidad, se calcularon valores de CL50 desde 5,4 hasta 68,1 μg/ml. El compuesto E2 resultó ser moderadamente tóxico, con una CL50 muy similar a la de la anfotericina B, sustancia usada como control de citotoxicidad.
Conclusión. A pesar de su toxicidad, el compuesto E3 de la 2-estirilquinolina demostró una actividad prometedora contra L. (V.) panamensis, pues fue capaz de inhibir de manera significativa los amastigotes en el interior de la célula y de reducir la infección.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Clemencia Ovalle-Bracho, Carolina Camargo, Yira Díaz-Toro, Marcela Parra-Muñoz, Tipificación molecular de Leishmania (Leishmania) amazonensis y especies del subgénero Viannia asociadas a la leishmaniasis cutánea y la mucosa en Colombia: un estudio de concordancia , Biomédica: Vol. 38 Núm. 1 (2018)
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Ana Margarita Montalvo, Lianet Monzote, Jorge Fraga, Ivón Montano, Carlos Muskus, Marcel Marín, Simonne De Donck, Iván Darío Vélez, Jean Claude Dujardin, PCR-RFLP y RAPD para la tipificación de Leishmania neotropical , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Marcel Marín, Yudy Alexandra Aguilar, José Robinson Ramírez, Omar Triana, Carlos Enrique Muskus, El análisis molecular y el inmunogénico sugieren la ausencia de las proteínas hidrofílicas de superficie en Leishmania (Viannia) panamensis , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Luis Alberto Cortés, Jhon James Fernández, Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Rafael José Vivero, Maria Angélica Contreras-Gutiérrez, Eduar Elías Bejarano, Análisis de la estructura primaria y secundaria del ARN de transferencia mitocondrial para serina en siete especies de Lutzomyia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Elsa Nieves, Neudo Buelvas, Maritza Rondón, Néstor González, Las glándulas salivales de dos flebotominos vectores de Leishmania: Lutzomyia migonei (França) y Lutzomyia ovallesi (Ortiz) (Diptera: Psychodidae) , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Carlos Pérez, Yoanet Solías, Gerzaín Rodríguez, Leishmaniasis cutánea difusa en un paciente con sida , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- María Angélica Contreras, Rafael José Vivero, Eduar Elías Bejarano, Lina María Carrillo, Iván Darío Vélez, Nuevos registros de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) en el área de influencia del río Amoyá en Chaparral, Tolima , Biomédica: Vol. 32 Núm. 2 (2012)
- Luz Adriana Acosta, Karina Mondragon-Shem, Daniela Vergara, Andrés Velez-Mira, Horacio Cadena, Lina Maria Carrillo, Ampliación de la distribución de Lutzomyia longipalpis (Lutz & Neiva, 1912) (Diptera: Psychodidae) en el departamento de Caldas: potencial aumento del riesgo de leishmaniasis visceral , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |