La combinación de atorvastatina y meloxicam inhibe la neuroinflamación y atenúa el daño celular en la isquemia cerebral experimental por embolia arterial
Resumen
Introducción. El accidente cerebrovascular es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo, y más de 85 % es de origen isquémico.
Objetivo. Evaluar en un modelo de infarto cerebral por embolia arterial el efecto de la atorvastatina y el meloxicam, administrados por separado y de forma conjunta, sobre la respuesta neuronal, los astrocitos y la microglia.
Materiales y métodos. Se sometieron ratas Wistar a embolia de la arteria carótida y a tratamiento con meloxicam y atorvastatina, administrados por separado y conjuntamente, a las 6, 24, 48 y 72 horas. Se evaluó la reacción de las proteínas COX-2, GFAP y OX-42 en las neuronas, los astrocitos y la microglia mediante inmunohistoquímica y estudios morfológicos y de densitometría. Los datos obtenidos se evaluaron por medio de un análisis de varianza y de pruebas no paramétricas de comparación múltiple.
Resultados. La isquemia cerebral por embolia arterial incrementó significativamente (p<0,001) la reacción de los astrocitos y la microglia, en tanto que la atorvastatina y el meloxicam, administrados por separado y de forma conjunta, la redujeron. La isquemia produjo acortamiento de las proyecciones de los astrocitos, engrosamiento celular, ruptura de las expansiones protoplásmicas (clasmatodendrosis) y cambios morfológicos en la microglia propios de diversas etapas de actividad. En las zonas circundantes del foco se incrementó la reacción inmunológica de la COX-2 y se redujo en el foco isquémico, en tanto que el meloxicam y la atorvastatina redujeron significativamente (p<0,001) la reacción inmunológica en la zona circundante del foco, restableciendo la marcación de la ciclooxigenasa en el foco isquémico.
Conclusión. La combinación de meloxicam y atorvastatina atenúa la respuesta de los astrocitos y la microglia en el proceso inflamatorio posterior a la isquemia cerebral por embolia arterial, reduciendo la degeneración neuronal y restableciendo el equilibrio morfológico y funcional del tejido nervioso.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Felipe Vargas-Restrepo, Angélica María Sabogal-Guáqueta, Gloria Patricia Cardona-Gómez, La quercetina disminuye la inflamación en la región CA1 del hipocampo en un modelo de ratón triple transgénico para la enfermedad de Alzheimer. , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Ángel Enrique Céspedes, César Augusto Arango, Gloria Patricia Cardona, Análisis comparativo de marcadores de lesión en modelos de isquemia cerebral focal y global en ratas , Biomédica: Vol. 33 Núm. 2 (2013)
- Luis Alberto Gómez, María Luz Gunturiz, Identificación y expresión diferencial del factor de transcripción asociado a microftalmia en corazón y cardiomiocitos aislados de cobayo, posible papel en hipertrofia y en viabilidad , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- Jeimmy Cerón, Julieta Troncoso, Alteraciones de las células de la microglía del sistema nervioso central provocadas por lesiones del nervio facial , Biomédica: Vol. 36 Núm. 4 (2016)
- Concepción Sánchez-Martínez , Liliana Torres-González , Gabriela Alarcón-Galván , Linda E. Muñoz-Espinosa , Homero Zapata-Chavira , Diana Patricia Moreno-Peña, Homero Náñez-Terreros, Edelmiro Pérez-Rodríguez , Lourdes Garza-Ocañas , Francisco Javier Guzmán-de la Garza , Paula Andrea Cordero, Actividad antiinflamatoria y antioxidante de los α-cetoanálogos de aminoácidos esenciales en un modelo de daño por isquemia-reperfusión en ratas Wistar , Biomédica: Vol. 40 Núm. 2 (2020)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |