La calidad de las citologías para tamización de cáncer de cuello uterino en cuatro departamentos de Colombia: un estudio de concordancia
Palabras clave:
citología, frotis vaginal, tamización masiva, neoplasias del cuello uterino, variaciones dependientes del observador, Colombia
Resumen
Introducción. El cáncer de cuello uterino constituye la primera causa de muerte entre la población femenino por cáncer en Colombia. El bajo impacto que ha tenido el uso de la citología en algunos países, se ha atribuido a la baja reproducibilidad de los resultados y las altas tasas de falsos negativos.Objetivo. Evaluar la calidad de la lectura de citologías de cuello uterino en cuatro departamentos de Colombia, mediante un análisis de concordancia entre el reporte original y el reporte de un grupo de referencia conformado por patólogos expertos.
Materiales y métodos. Se diseñó una muestra probabilística de citologías por medio de un muestreo aleatorio estratificado simple. Se definieron tres estratos según el reporte citológico del departamento (insatisfactorio, negativo y positivo). Todas las láminas fueron leídas de manera ciega e independiente por dos patólogos expertos y calificadas según el sistema Bethesda 2001. Se empleó el coeficiente kappa no ponderado para describir la concordancia.
Resultados. La concordancia con respecto a la evaluación de la calidad de la citología fue muy baja en todos los departamentos (kappa=0,03; IC95% 0 a 0,06). La concordancia con respecto a la evaluación de anormalidades de células escamosas fue moderada (kappa=0,47; IC95% 0,41 a 0,53). Se insinuó una concordancia más alta en Tolima y Magdalena, comparada con la de Boyacá y Caldas.
Conclusión. Existen problemas en la calidad de lectura de las citologías que pueden explicar el bajo impacto de la citología en la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Colombia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Canfell K, Sitas F, Beral V. Cervical cancer in Australia and the United Kingdom: comparison of screening policy and uptake, and cancer incidence and mortality. Med J Aust. 2006;185:482-6.
2. Kitchener H, Castle P, Cox J. Achievements and limitations of cervical cytology screening. Vaccine. 2006;24:63-70.
3. Madlensky A, Goel V, Polzar J, Ashbury FD. Assesing the evidence for organized cancer screening programmes. Eur J Cancer. 2003;39:1648-53.
4. Miller A, Goel V. Screening. En: Detels R, McEwen J, Beaglehole R, Tanaka H, editors. Oxford Textbook of Public Health. The Methods of Public Health. Fourth edition. Oxford: Oxford University Press; 2002.
5. WHO. Cervical cancer screening in developing countries: report of a WHO consultation. Geneva: World Health Organization; 2002.
6. Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos del laboratorio de citologías: Washington, DC: OPS; 2002.
7. Capurro I, Rojo JA, Pino T, Velásquez C, Garay J, Venegas M. Programa de detección y control de cáncer de cuello uterino en servicio salud Araucania Sur. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006;71:307-12.
8. Salinas-Martínez AM, Villarreal-Ríos E, Garza-Elizondo ME, Fraire-Gloria JM, López-Franco JJ, Barboza-Quintana O. Calidad del programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino en el estado de Nuevo León. Salud Pública Méx. 1997;39:187-94.
9. Lazcano-Ponce E, Nájera-Aguilar P, Alonso-de-Ruiz P, Buiatti E, Hernández-Ávila M. Programa de detección oportuna de cáncer cervical en México. Propuesta de reorganización. Rev Inst Nal Cancerol Mex. 1996;42:141-58.
10. Piñeros M, Cendales R, Murillo R, Wiesner C, Tovar S. Cobertura de la citología de cuello uterino y factores relacionados en Colombia, 2005. Rev Salud Pública. 2007;9:327-41.
11. Instituto Nacional de Cancerología. Cáncer en cifras. Mortalidad nacional por tipo de cáncer. Instituto Nacional de Cancerología 2005. Fecha de consulta: 27 de agosto de 2009. Bogotá, D.C.: INC. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/794_cancer.pdf.
12. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2002 cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. IARC Cancer Base Nº 5, version 2.0. Lyon: IARC Press; 2004.
13. Murillo R, Almonte M, Pereria A, Ferrer E, Gamboa OA, Jerónimo J, et al. Cervical cancer screening programs in Latin America and the Caribbean. Vaccine. 2008;26(Suppl.11):L37-48.
14. Wiesner-Ceballos C, Murillo RH, Pineros M, Tovar-Murillo SL, Cendales R, Gutiérrez MC. Control del cáncer cervicouterino en Colombia: la perspectiva de los actores del sistema de salud. Rev Panam Salud Pública. 2009;25:1-8.
15. Murillo R, Piñeros M, Hernández G. Atlas de mortalidad en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 2003.
16. Migliore G, Rossi E, Aldovini A, Mudu P, Alderisio M, Giovagnoli MR, et al. Variation in the assessment of adequacy in cervical smears. Cythopathology. 2001;12:377-82.
17. Yobs AR, Plott AE, Hicklin MD, Coleman SA, Johnston WW, Ashton PR, et al. Retrospective evaluation of gynecologic cytodiagnosis. II. Interlaboratory reproducibility as shown in rescreening large consecutive samples of reported cases. Acta Cytol. 1987;31:900-10.
18. Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A, O’Connor D, Prey M, et al. Forum Group Members; Bethesda 2001 Workshop. The 2001 Bethesda System: terminology for reporting results of cervical cytology. JAMA. 2002;287:2114-9.
19. Stoler MH, Schiffman M, Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance-Low-grade Squamous Intraepithelial Lesion Triage Study (ALTS) Group. Interobserver reproducibility of cervical cytologic and histologic interpretations: realistic estimates from the ASCUS-LSIL Triage Study. JAMA. 2001;285:1500-5.
20. Wiesner C, Tovar S, Piñeros M, Cendales R. Murillo R. La oferta de servicios para tamización de cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Cancerol. 2009;13:134-44.
21. Murillo R, Cendales R, Wiesner C, Piñeros M, Tovar S. Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia. Biomédica. 2009;29:354-61.
22. República de Colombia. Decreto 1544 de 1998 (agosto 4) diario oficial no. 43.357, del 6 de agosto de 1998 Ministerio de Salud Pública por el cual se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Salud Pública; 1998.
23. Díaz M, Parra EA. Guía para el control de calidad para la toma, procesamiento e interpretación en muestras de cuello uterino. Bogotá D.C.; Instituto Nacional de Salud; 2008.
24. Naylor B. The century for cytopathology. Acta Cytol. 2000;44:709-25.
25. Zarbo RJ, Jones BA, Friedberg RC, Valenstein PN, Renner SW, Schifman RB, et al. Q-tracks: a College of American Pathologists program of continuous laboratory monitoring and longitudinal tracking. Arch Pathol Lab Med. 2002;126:1036-44.
2. Kitchener H, Castle P, Cox J. Achievements and limitations of cervical cytology screening. Vaccine. 2006;24:63-70.
3. Madlensky A, Goel V, Polzar J, Ashbury FD. Assesing the evidence for organized cancer screening programmes. Eur J Cancer. 2003;39:1648-53.
4. Miller A, Goel V. Screening. En: Detels R, McEwen J, Beaglehole R, Tanaka H, editors. Oxford Textbook of Public Health. The Methods of Public Health. Fourth edition. Oxford: Oxford University Press; 2002.
5. WHO. Cervical cancer screening in developing countries: report of a WHO consultation. Geneva: World Health Organization; 2002.
6. Organización Panamericana de la Salud. Manual de procedimientos del laboratorio de citologías: Washington, DC: OPS; 2002.
7. Capurro I, Rojo JA, Pino T, Velásquez C, Garay J, Venegas M. Programa de detección y control de cáncer de cuello uterino en servicio salud Araucania Sur. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006;71:307-12.
8. Salinas-Martínez AM, Villarreal-Ríos E, Garza-Elizondo ME, Fraire-Gloria JM, López-Franco JJ, Barboza-Quintana O. Calidad del programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino en el estado de Nuevo León. Salud Pública Méx. 1997;39:187-94.
9. Lazcano-Ponce E, Nájera-Aguilar P, Alonso-de-Ruiz P, Buiatti E, Hernández-Ávila M. Programa de detección oportuna de cáncer cervical en México. Propuesta de reorganización. Rev Inst Nal Cancerol Mex. 1996;42:141-58.
10. Piñeros M, Cendales R, Murillo R, Wiesner C, Tovar S. Cobertura de la citología de cuello uterino y factores relacionados en Colombia, 2005. Rev Salud Pública. 2007;9:327-41.
11. Instituto Nacional de Cancerología. Cáncer en cifras. Mortalidad nacional por tipo de cáncer. Instituto Nacional de Cancerología 2005. Fecha de consulta: 27 de agosto de 2009. Bogotá, D.C.: INC. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/794_cancer.pdf.
12. Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2002 cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. IARC Cancer Base Nº 5, version 2.0. Lyon: IARC Press; 2004.
13. Murillo R, Almonte M, Pereria A, Ferrer E, Gamboa OA, Jerónimo J, et al. Cervical cancer screening programs in Latin America and the Caribbean. Vaccine. 2008;26(Suppl.11):L37-48.
14. Wiesner-Ceballos C, Murillo RH, Pineros M, Tovar-Murillo SL, Cendales R, Gutiérrez MC. Control del cáncer cervicouterino en Colombia: la perspectiva de los actores del sistema de salud. Rev Panam Salud Pública. 2009;25:1-8.
15. Murillo R, Piñeros M, Hernández G. Atlas de mortalidad en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 2003.
16. Migliore G, Rossi E, Aldovini A, Mudu P, Alderisio M, Giovagnoli MR, et al. Variation in the assessment of adequacy in cervical smears. Cythopathology. 2001;12:377-82.
17. Yobs AR, Plott AE, Hicklin MD, Coleman SA, Johnston WW, Ashton PR, et al. Retrospective evaluation of gynecologic cytodiagnosis. II. Interlaboratory reproducibility as shown in rescreening large consecutive samples of reported cases. Acta Cytol. 1987;31:900-10.
18. Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A, O’Connor D, Prey M, et al. Forum Group Members; Bethesda 2001 Workshop. The 2001 Bethesda System: terminology for reporting results of cervical cytology. JAMA. 2002;287:2114-9.
19. Stoler MH, Schiffman M, Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance-Low-grade Squamous Intraepithelial Lesion Triage Study (ALTS) Group. Interobserver reproducibility of cervical cytologic and histologic interpretations: realistic estimates from the ASCUS-LSIL Triage Study. JAMA. 2001;285:1500-5.
20. Wiesner C, Tovar S, Piñeros M, Cendales R. Murillo R. La oferta de servicios para tamización de cáncer de cuello uterino. Rev Colomb Cancerol. 2009;13:134-44.
21. Murillo R, Cendales R, Wiesner C, Piñeros M, Tovar S. Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia. Biomédica. 2009;29:354-61.
22. República de Colombia. Decreto 1544 de 1998 (agosto 4) diario oficial no. 43.357, del 6 de agosto de 1998 Ministerio de Salud Pública por el cual se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Salud Pública; 1998.
23. Díaz M, Parra EA. Guía para el control de calidad para la toma, procesamiento e interpretación en muestras de cuello uterino. Bogotá D.C.; Instituto Nacional de Salud; 2008.
24. Naylor B. The century for cytopathology. Acta Cytol. 2000;44:709-25.
25. Zarbo RJ, Jones BA, Friedberg RC, Valenstein PN, Renner SW, Schifman RB, et al. Q-tracks: a College of American Pathologists program of continuous laboratory monitoring and longitudinal tracking. Arch Pathol Lab Med. 2002;126:1036-44.
Cómo citar
1.
Cendales R, Wiesner C, Murillo RH, Piñeros M, Tovar S, Mejía JC. La calidad de las citologías para tamización de cáncer de cuello uterino en cuatro departamentos de Colombia: un estudio de concordancia. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2010 [citado 4 de abril de 2025];30(1):107-15. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/158
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Claudia M.E. Romero-Vivas, Luis Eduardo Castro, Lila Visbal, Ana María Santos, Esther Díaz, Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |