Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos
Palabras clave:
sistemas de salud, vigilancia de la población, vigilancia epidemiológica, reforma en atención de la salud, seguridad social, regulación y fiscalización en salud, Colombia.
Resumen
Introducción. Con la reforma del sistema de salud en Colombia, la vigilancia en salud pública continuó siendo una responsabilidad estatal, bajo la rectoría del Ministerio de la Protección Social y las autoridades sanitarias departamentales y locales.Objetivo. Comprender la manera como los departamentos y municipios han estructurado y desarrollado la vigilancia en salud pública en el marco del sistema general de seguridad en salud en Colombia, posterior a la reforma de 1993.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cualitativo según el método de estudios de casos múltiples e institucionales en 5 departamentos y 11 municipios, en el año 2004, 10 años después de la reforma en salud.
Resultados. Las autoridades sanitarias han reducido los recursos para asesoría, asistencia técnica, supervisión y control del proceso de la vigilancia en salud pública. Existen deficiencias en aspectos administrativos, la cantidad y calidad del recurso humano, la dotación y los recursos financieros para cumplir las responsabilidades que les han sido asignadas a los departamentos y a los municipios. La vigilancia en salud pública ha priorizado la notificación y el registro de los casos, y su desarrollo ha estado sujeto al interés de algunos funcionarios, principalmente de los hospitales públicos. Existe poco compromiso de los alcaldes, empresas aseguradoras, instituciones prestadoras de servicios de salud y del personal asistencial, para participar en la vigilancia. Falta acción intersectorial para el desarrollo de la vigilancia en salud.
Conclusión. La implementación de la vigilancia en salud pública en el ámbito territorial es débil debido a problemas en la rectoría estatal, manifiestos en la falta de regulación, financiamiento y control en el sistema de salud.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Thacker SB, Berkelman RL. Public health surveillance in the United States. Epidemiol Rev. 1988;10:164-90.
2. Ministerio de Salud. La vigilancia en salud pública de eventos transmisibles y de fuente común. Tomo 1. Documentos generales y protocolos de enfermedades transmitidas por alimentos. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud; 2000. p 1-29.
3. Organización Panamericana de la Salud. Un enfoque integrado para la vigilancia de las enfermedades transmisibles. Boletín Epidemiológico. 2000;21:1-4.
4. Ministerio de Salud. El papel de los laboratorios de salud pública en la vigilancia de la salud pública. Inf Quinc Epidemiol Nac. 1999;4:259-67.
5. Yin R. Case study research: Design and methods. London: Sage publications; 1994. p. 171.
6. Miles M, Huberman M. Qualitative data analysis. California: Sage publications; 1994. p. 338.
7. Stake R. Case studies. En: Denzin N, Lincoln Y, editors. Handbook of qualitative research. California: Sage Publications; 1994. p. 236-47.
8. Arbeláez MP, Gaviria MB, Franco A, Restrepo R, Hincapié D, Blas E. Tuberculosis control and managed competition in Colombia. Int J Health Plann Manage. 2004;19:25-43.
9. Arbeláez MP. La reforma del sector salud y el control de la tuberculosis en Colombia. En: Descentralización y gestión del control de las enfermedades transmisibles en América Latina. Buenos Aires: OPS; 2006. p. 115-29.
10. CEPAL. Ensayos sobre el financiamiento de la seguridad social en salud. Los casos de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Colombia. Volumen II. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica; 2000. p. 813.
11. Barón G. Cuentas de salud de Colombia 1993-2003: el gasto nacional en salud y su financiamiento. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.; p. 155.
12. Saenz O. Impacto de la crisis económica y las políticas neoliberales sobre la salud colectiva en América Latina. En: Cardona A, editor. Sociedad y Salud. Bogotá: Ed. Zeuss Asesores Ltda; 1992. p. 107-26.
13. Franco S. Hacia una política nacional de salud pública y balance de la reforma colombiana. Cartilla de Seguridad Social. 1998;5:71-90.
14. Franco A. Referente para el análisis de la situación de salud pública. Revista Nuevos Tiempos. 2002;10:101-8.
15. Academia Nacional de Medicina. Ley 100 de 1993: reforma y crisis de la salud. Parte II. Bogota: Ed. Kimpres Ltda; 2002. p. 217.
16. Jaramillo I. El futuro de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Cinco años después. Santafé de Bogotá: FESCOL, FES, Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco; 1999. p. 405.
17. López YL, González MC, Escobar JP, Chávez, BM. Los laboratorios de salud pública en el sistema general de seguridad social en salud, Colombia, 2000. Estudio de casos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2003;21:9-25.
18. Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Guerra de Macedo C, Hanna W, Larrieu M, et al. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública. 2000;8:126-34.
19. Mantilla G, González M, Espinosa J. Lineamientos para el sistema de vigilancia y control en salud pública. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2005;10:369-78.
20. Cardona A, Estrada A, Nieto E, Agudelo B, Chávez BM, Montoya A, et al. Impacto de la reforma de la seguridad social sobre la organización institucional y la prestación de los servicios de salud en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 1999. p. 297.
21. Lalonde M. A new perspectiva on the health of Canadians. Ottawa: Government of Canada; 1974.
22. Terris M. Epidemiología y política de salud en las Américas: el desafío neoliberal. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2004;14:79-89.
23. Ruales J. Desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a las funciones esenciales de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2004;22(número especial):21-32.
24. Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia. Recursos humanos en salud en Colombia, 1961-2005. Medellín: Tecnopress; 2003. p. 190.
25. López JG. Oferta y demanda de recursos humanos en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2004;22:93-102.
26. Yepes FJ, Sánchez LE. Las últimas reformas de la salud en Colombia. Ciencia y Tecnología. 1998;16:15-24.
27. Feo O. La salud pública en los procesos de la reforma y las funciones esenciales de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2004;22:61-71.
2. Ministerio de Salud. La vigilancia en salud pública de eventos transmisibles y de fuente común. Tomo 1. Documentos generales y protocolos de enfermedades transmitidas por alimentos. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud; 2000. p 1-29.
3. Organización Panamericana de la Salud. Un enfoque integrado para la vigilancia de las enfermedades transmisibles. Boletín Epidemiológico. 2000;21:1-4.
4. Ministerio de Salud. El papel de los laboratorios de salud pública en la vigilancia de la salud pública. Inf Quinc Epidemiol Nac. 1999;4:259-67.
5. Yin R. Case study research: Design and methods. London: Sage publications; 1994. p. 171.
6. Miles M, Huberman M. Qualitative data analysis. California: Sage publications; 1994. p. 338.
7. Stake R. Case studies. En: Denzin N, Lincoln Y, editors. Handbook of qualitative research. California: Sage Publications; 1994. p. 236-47.
8. Arbeláez MP, Gaviria MB, Franco A, Restrepo R, Hincapié D, Blas E. Tuberculosis control and managed competition in Colombia. Int J Health Plann Manage. 2004;19:25-43.
9. Arbeláez MP. La reforma del sector salud y el control de la tuberculosis en Colombia. En: Descentralización y gestión del control de las enfermedades transmisibles en América Latina. Buenos Aires: OPS; 2006. p. 115-29.
10. CEPAL. Ensayos sobre el financiamiento de la seguridad social en salud. Los casos de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Colombia. Volumen II. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica; 2000. p. 813.
11. Barón G. Cuentas de salud de Colombia 1993-2003: el gasto nacional en salud y su financiamiento. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.; p. 155.
12. Saenz O. Impacto de la crisis económica y las políticas neoliberales sobre la salud colectiva en América Latina. En: Cardona A, editor. Sociedad y Salud. Bogotá: Ed. Zeuss Asesores Ltda; 1992. p. 107-26.
13. Franco S. Hacia una política nacional de salud pública y balance de la reforma colombiana. Cartilla de Seguridad Social. 1998;5:71-90.
14. Franco A. Referente para el análisis de la situación de salud pública. Revista Nuevos Tiempos. 2002;10:101-8.
15. Academia Nacional de Medicina. Ley 100 de 1993: reforma y crisis de la salud. Parte II. Bogota: Ed. Kimpres Ltda; 2002. p. 217.
16. Jaramillo I. El futuro de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Cinco años después. Santafé de Bogotá: FESCOL, FES, Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco; 1999. p. 405.
17. López YL, González MC, Escobar JP, Chávez, BM. Los laboratorios de salud pública en el sistema general de seguridad social en salud, Colombia, 2000. Estudio de casos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2003;21:9-25.
18. Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Guerra de Macedo C, Hanna W, Larrieu M, et al. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública. 2000;8:126-34.
19. Mantilla G, González M, Espinosa J. Lineamientos para el sistema de vigilancia y control en salud pública. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2005;10:369-78.
20. Cardona A, Estrada A, Nieto E, Agudelo B, Chávez BM, Montoya A, et al. Impacto de la reforma de la seguridad social sobre la organización institucional y la prestación de los servicios de salud en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 1999. p. 297.
21. Lalonde M. A new perspectiva on the health of Canadians. Ottawa: Government of Canada; 1974.
22. Terris M. Epidemiología y política de salud en las Américas: el desafío neoliberal. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2004;14:79-89.
23. Ruales J. Desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a las funciones esenciales de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2004;22(número especial):21-32.
24. Ministerio de Salud, Universidad de Antioquia. Recursos humanos en salud en Colombia, 1961-2005. Medellín: Tecnopress; 2003. p. 190.
25. López JG. Oferta y demanda de recursos humanos en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2004;22:93-102.
26. Yepes FJ, Sánchez LE. Las últimas reformas de la salud en Colombia. Ciencia y Tecnología. 1998;16:15-24.
27. Feo O. La salud pública en los procesos de la reforma y las funciones esenciales de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2004;22:61-71.
Cómo citar
1.
López YL, González C, Gallego BN, Moreno AL. Rectoría de la vigilancia en salud pública en el sistema de seguridad social en salud de Colombia: estudio de casos. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2009 [citado 4 de abril de 2025];29(4):567-81. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/134
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Gustavo Pradilla, Julio César Mantilla, Reynaldo Badillo, Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Claudia M.E. Romero-Vivas, Luis Eduardo Castro, Lila Visbal, Ana María Santos, Esther Díaz, Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
Publicado
2009-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |