Identificación de la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la telomerasa en Plasmodium falciparum.
Palabras clave:
telomerasa, telómero, Plasmodium falciparum, biología computacional, paludismo
Resumen
lntroducción. La enzima telomerasa participa en la regulación de la longitud de los telómeros al sintetizar nuevas repeticiones teloméricas que compensan las pérdidas en cada ronda de replicación del ADN. Por esta razón, el bloqueo de su actividad se plantea como un posible blanco de acción para detener el crecimiento de células con altas tasas de crecimiento. Tal es el caso de Plasmodium falciparum, parásito causante de la forma más grave de paludismo humano, en el cual se sabe que hay actividad de telomerasa pero no se tiene información sobre la enzima misma. Metodología. Para hacer un acercamiento al estudio de la telomerasa en P. falciparum, se realizó un alineamiento múltiple de las secuencias de la subunidad catalítica de la telomerasa disponibles en bases de datos y se obtuvo una secuencia consenso, la cual se comparó con las secuencias generadas en el proyecto de genoma de P. falciparum. Se encontró una secuencia que podría corresponder a parte del gen de la telomerasa de P. falciparum. Para comprobarlo, se diseñaron iniciadores que se utilizaron en ensayos de amplificación sobre el ADN y el ARN del parásito. Resultados. Se amplificaron fragmentos de ADN correspondientes a motivos conservados en las telomerasas y se detectó la presencia del ARNm mediante trascripción reversa y PCR sobre el ADNc generado. De esta manera, al combinar la utilización de herramientas de bioinformática y su posterior comprobación mediante técnicas de biología molecular, se obtuvo la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la telomerasa en P. falciparum y se comprobó su presencia y trascripción en el parásitoDescargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Rubiano CC, Wasserman M. Identificación de la secuencia del gen de la subunidad catalítica de la telomerasa en Plasmodium falciparum. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2005 [citado 5 de abril de 2025];25(1):87-100. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1330
Algunos artículos similares:
- Carolina Montoya, Priscila Bascuñán, Julián Rodríguez-Zabala, Margarita M. Correa, Abundancia, composición e infección natural de mosquitos Anopheles en dos regiones endémicas para malaria en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Silvia Blair, Ana Mercedes Rada, Carolina Moreno, Exitoso cultivo in vitro de gametocitos de Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Astrid Elena Montoya, José Menco, Natalia Osorio, Maria Alejandra Zuluaga, Juliana Duque, Giovanny Torres, Marcos Restrepo, Concordancia entre gota gruesa, inmunocromatografía y reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de malaria , Biomédica: Vol. 28 Núm. 2 (2008)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Nohora Marcela Mendoza, Ángel Martín Rosas, Javier Darío Burgos, Evaluación de la aplicación de pruebas de diagnóstico rápido para malaria como parte de una estrategia integral para su control en Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 1 (2011)
- Leonor Chacín-Bonilla, Fernando Barrios, Cyclospora cayetanensis: biología, distribución ambiental y transferencia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 1 (2011)
- Pilar Jiménez, Jan E. Conn, Robert Wirtz, Helena Brochero, Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
Publicado
2005-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |