Eficacia y toxicidad de los antimoniales pentavalentes (Glucantime y Pentostam) en un modelo animal de leishmaniasis cutánea americana: aplicación de la luminometría.
Palabras clave:
hámster, Leishmania panamensis, leishmaniasis/tratamiento, antimonio pentavalente, Glucantime®, Pentostam®, transfección, luminometría
Resumen
Los antimoniales pentavalentes Glucantime® y Pentostam® son los medicamentos de primera línea usados en el tratamiento anti-Leishmania; sin embargo, no hay estudios in vivo que comparen su eficacia y toxicidad controlando variables del hospedero. Los estudios bioquímicos en Leishmania detectaron diferencias entre los dos medicamentos en la inhibición de la topoisomerasa I, que podrían reflejarse en diferencias en su efectividad. Para evaluar la eficacia clínica se infectaron hámsteres en la pata trasera derecha con 106 promastigotes de Leishmania panamensis silvestre y transfectada con el gen de la luciferasa. Para evaluar la eficacia parasitológica se estandarizó la cuantificación de parásitos en los tejidos por luminometría. Tres semanas después de la inoculación, los animales se trataron intramuscularmente con Glucantime® o Pentostam® (30, 60 o 120 mg de SbV/kg por día por 20 días). La toxicidad se evaluó en hámsteres tratados intramuscularmente con 120, 160 o 240 mg de SbV/kg por día por 20 días de Glucantime® o Pentostam®. La resolución de las lesiones en los animales inoculados con ambas cepas fue similar con ambos medicamentos. La carga parasitaria disminuyó de forma equivalente con ambos medicamentos en todas las dosis, y resultó en diferencias significativas con respecto a los controles (p<0,01). Los niveles séricos de creatinina, aspartato aminotransferasa, alanino aminotransferasa y amilasa no evidenciaron alteraciones hepáticas o renales. Los animales tratados con dosis iguales o mayores de 120 mg de SbV/kg por día por 20 días de Pentostam® presentaron alteraciones inflamatorias micro y macroscópicas en el sitio de la inyección que no se observaron en los tratados con Glucantime®. Estos resultados confirman observaciones clínicas sobre la eficacia similar de ambos productos e indican una toxicidad local mayor del Pentostam®.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Henao HH, Osorio Y, Saravia NG, Gómez A, Travi B. Eficacia y toxicidad de los antimoniales pentavalentes (Glucantime y Pentostam) en un modelo animal de leishmaniasis cutánea americana: aplicación de la luminometría. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2004 [citado 4 de abril de 2025];24(4):393-402. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1289
Algunos artículos similares:
- Clemencia Ovalle-Bracho, Carolina Camargo, Yira Díaz-Toro, Marcela Parra-Muñoz, Tipificación molecular de Leishmania (Leishmania) amazonensis y especies del subgénero Viannia asociadas a la leishmaniasis cutánea y la mucosa en Colombia: un estudio de concordancia , Biomédica: Vol. 38 Núm. 1 (2018)
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Ana Margarita Montalvo, Lianet Monzote, Jorge Fraga, Ivón Montano, Carlos Muskus, Marcel Marín, Simonne De Donck, Iván Darío Vélez, Jean Claude Dujardin, PCR-RFLP y RAPD para la tipificación de Leishmania neotropical , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Marcel Marín, Yudy Alexandra Aguilar, José Robinson Ramírez, Omar Triana, Carlos Enrique Muskus, El análisis molecular y el inmunogénico sugieren la ausencia de las proteínas hidrofílicas de superficie en Leishmania (Viannia) panamensis , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Luis Alberto Cortés, Jhon James Fernández, Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Rafael José Vivero, Maria Angélica Contreras-Gutiérrez, Eduar Elías Bejarano, Análisis de la estructura primaria y secundaria del ARN de transferencia mitocondrial para serina en siete especies de Lutzomyia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Elsa Nieves, Neudo Buelvas, Maritza Rondón, Néstor González, Las glándulas salivales de dos flebotominos vectores de Leishmania: Lutzomyia migonei (França) y Lutzomyia ovallesi (Ortiz) (Diptera: Psychodidae) , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Carlos Pérez, Yoanet Solías, Gerzaín Rodríguez, Leishmaniasis cutánea difusa en un paciente con sida , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- María Angélica Contreras, Rafael José Vivero, Eduar Elías Bejarano, Lina María Carrillo, Iván Darío Vélez, Nuevos registros de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) en el área de influencia del río Amoyá en Chaparral, Tolima , Biomédica: Vol. 32 Núm. 2 (2012)
- Arletta Añez, Marco Fidel Suárez, Jorge Cuba, Factores que retardan el diagnóstico y el tratamiento de la malaria en el municipio de Riberalta en Bolivia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
Publicado
2004-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |