Estandarización de la obtención de amplificados del genoma del virus de la rabia para su uso en estudios de epidemiología molecular
Palabras clave:
virus rábico, epidemiología molecular
Resumen
Con el fin de perfeccionar el diagnóstico y la tipificación del virus de la rabia en Colombia, el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Salud estandarizó técnicas para amplificar un fragmento de ADN complementario (ADNc) a una fracción de 902 nucleótidos seleccionados del ARN del virus de la rabia. La fracción mencionada contiene secuencias que codifican para los aminoácidos 447-525 de la glicoproteína y 1-35 de la proteína L. Además, contiene la región intergénica no codificante conocida como Pseudogen Psi. Las técnicas estandarizadas consistieron en: 1) amplificación biológica mediante reaislamiento del virus en ratón ICR, 2) extracción del ARN total a partir del cerebro del ratón infectado, y 3) amplificación molecular utilizando la técnica de transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) para obtener el ADNc. La muestra del estudio constó de 30 cepas de virus de rabia obtenidas originalmente de 30 caninos y tomadas del banco del Laboratorio de Virología. Por su simplicidad, la metodología descrita en este estudio presenta grandes ventajas sobre las técnicas descritas en anteriores estudios. La tecnología propuesta es un complemento preciso de las técnicas de diagnóstico de la rabia; además, se aplica a la identificación de relaciones filogenéticas de diversos aislamientos y, por ende, se utiliza en la identificación de las dinámicas de transmisión y difusión geográfica del virus rábico.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Páez A, García C, Boschell J. Estandarización de la obtención de amplificados del genoma del virus de la rabia para su uso en estudios de epidemiología molecular. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2002 [citado 5 de abril de 2025];22(1):71-6. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1142
Algunos artículos similares:
- Daniel Eduardo Henao, Fabián Alberto Jaimes, Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Luz Elena Velásquez, Catalina Gómez, Erika Valencia, Laura Salazar, Eudoro Casas, Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Richard Hoyos, Lisandro Pacheco, Luz Adriana Agudelo, German Zafra, Pedro Blanco, Omar Triana, Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre , Biomédica: Vol. 27 Núm. 1esp (2007): Enfermedad de Chagas
- Angélica María Delgado-Vega, Javier Martín, Julio Granados, Juan Manuel Anaya, Epidemiología genética de la artritis reumatoide: ¿qué esperar de América Latina? , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Gladys Acuña-González, Carlo E. Medina-Solís, Gerardo Maupomé, Mauricio Escoffie-Ramírez, Jesús Hernández-Romano, María de L. Márquez-Corona, Arturo J. Islas-Márquez, Juan J. Villalobos-Rodelo, Factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos para labio o paladar hendido no asociados a un síndrome en México: estudio de casos y controles pareado , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Pablo Chaparro, Julio Padilla, Mortalidad por paludismo en Colombia, 1979-2008 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Raquel E. Ocazionez-Jiménez, Ayda Susana Ortiz-Báez, Sergio Yebrail Gómez-Rangel, Daniel R. Miranda-Esquivel, Virus del dengue de serotipo 1 (DENV-1) de Colombia: su contribución a la presentación del dengue en el departamento de Santander , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
Publicado
2002-03-01
Número
Sección
Nota técnica
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |