Evaluación de campo de una prueba rápida para el diagnóstico de malaria
Palabras clave:
malaria, prueba de diagnóstico rápido, OptiMAL
Resumen
Entre noviembre de 1999 y abril de 2000 se presentó una epidemia de malaria en el departamento de La Guajira que alcanzó 5.687 casos, 3.401 causados por Plasmodium faiciparum, 2.256 por Plasmodium vivax y 30 casos diagnosticados como infección mixta. Dadas las caracteristicas propias del departamento de La Guajira y de la transmisión de malaria allí, se consideró que existían las condiciones favorables para usar una prueba rapida de diagnostico de campo. En este estudio se evaluó y comparó el diagnóstico por inmunocromatografía rápida con la gota gruesa como estándar de oro en los municipios de Dibulla, Manaure y Riohacha. La conducta con el paciente se basó en el resultado de la prueba rápida. Sin embargo, los resultados obtenidos en la gota gruesa se tuvieron en cuenta para modificar la conducta inicial con el paciente, en caso de que los resultados de las pruebas fueran discordantes. Se procesaron 231 muestras sanguíneas obtenidas por punción capilar. La sensibilidad y la especificidad generales del método inmunocromatográfico fueron de 98.7% y 99.3%. respectivamente, en tanto que para P falciparum fueron de 98.1% y 76,9%, y para P vivax de 90,9% y 100%. El índice de concordancia fue 0.98; el valor predictivo positivo, 98,7%, y el valor predictivo negativo, 99,3%. Los resultados obtenidos sugieren que la prueba inmunocromatográfica (OptiMal) es una alternativa adecuada para realizar el diagnóstico de malaria en lugares donde no se realiza el diagnóstico microscópico.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Mendoza NM, Montoya R, García M, Padilla JC, Bruzón LO, Mendoza E, et al. Evaluación de campo de una prueba rápida para el diagnóstico de malaria. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2001 [citado 6 de abril de 2025];21(4):313-9. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1123
Algunos artículos similares:
- Berlín Londoño, Jaime Carmona, Silvia Blair, Comparación de los métodos Optimal y gota gruesa para el diagnóstico de malaria en una zona endémica sin epidemia. , Biomédica: Vol. 22 Núm. 4 (2002)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Marisol García, Nohora Mendoza, Coordinadores del Programa de Diagnóstico de Malaria, Evaluación del programa de diagnóstico de malaria en la red de laboratorios de Colombia, 1997-1999 , Biomédica: Vol. 22 Núm. 2 (2002)
- Nohora Marcela Mendoza, César Eduardo Díaz, Yim Yan Wong, Adriana Estefanía Echeverría, Doris Grimaneza Guale, Rosa Haydeé Delgado, José Mauricio Muñoz, Luis Fernando Solórzano, Marcelo Eduardo Andrade, Rosa Alba Quintero, Belinda Regina Palacios, Saida Marlene Ortega, Wilson Benigno Cuero, John Richard Castillo, Evaluación de la calidad del diagnóstico de malaria en la red local de laboratorios y en los laboratorios intermedios en el contexto de la eliminación de la enfermedad en Ecuador , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto
- Nohora M. Mendoza, Carlos A. Jaramillo, Felipe Guhl, Julio C. Padilla, Martha C. Rentería, Diagnóstico de malaria por el método de la PCR anidada , Biomédica: Vol. 21 Núm. 4 (2001)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Sara Puerta, Hardenson Rodríguez , Metahemoglobinemia secundaria al uso primaquina, a propósito de un caso de malaria en pediatría , Biomédica: Vol. 45 Núm. 1 (2025): Publicación anticipada
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
Publicado
2001-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |