Niveles de mercurio y percepción del riesgo en una población minera aurífera del Guainía (Orinoquia colombiana)
Palabras clave:
mercurio, mineria aurifera, percepción del riesgo, Orinoquia, Colombia
Resumen
La minería aurífera en la región de la Orinoquia colombiana ha tenido un importante crecimiento en los últimos 15 años. Esta actividad se ha convertido en un importante problema de salud pública debido a varios factores como el uso de mercurio durante el proceso de amalgamación del oro, la contaminación del ecosistema y la exposición de la población de la región. El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de mercurio en cabello y sangre en una población minera del departamento del Guainía y la percepción que tiene dicha población del riesgo de usar este elemento. Para tal fin, se encuestaron 78 residentes de la región, de los cuales se obtuvieron 59 muestras de sangre y 61 de cabello. Los resultados indican un precario ambiente laboral y una falta de conocimiento del riesgo ecológico, lo cual permite la contaminación del ecosistema de la Orinoquia. Los individuos perciben la exposición al mercurio como nociva para la salud, aunque sus conocimientos al respecto son inadecuados. Los valores de mercurio en sangre entre los mineros oscilaron entre 6,9 y 168,0 ug/l (promedio=59,16) y entre los individuos indirectamente expuestos fluctuó entre 17,7 y 100,8 ug/l (promedio=53,5). Las concentraciones de mercurio total en cabello oscilaron entre 3,0 y 89,2 ug/g (promedio=26,93) en el grupo de mineros y entre 2,8 y 48,7 ug/g (promedio=22,86) entre los expuestos indirectamente. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de mercurio entre los dos grupos estudiados. Se sugieren medidas preventivas y de control de la situación generada por el uso de mercurio en las labores de mineria aurífera de la región.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
ldrovo AJ, Manotas LE, Villamil de García G, Ortiz JE, Silva E, Romero SA, et al. Niveles de mercurio y percepción del riesgo en una población minera aurífera del Guainía (Orinoquia colombiana). Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2001 [citado 4 de abril de 2025];21(2):134-41. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1101
Algunos artículos similares:
- Carlos Federico Molina, Catalina María Arango, Hernán Sepúlveda, Contaminación por mercurio de leche materna de madres lactantes de municipios de Antioquia con explotación minera de oro , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup.1 (2018): Suplemento 1, Enfermedades crónicas
- Fabián Méndez, Andrés Mauricio Zapata-Rivera, Conflicto armado, contaminación y riesgos en salud: una evaluación de riesgo de tres fuentes de exposición ambiental asociadas con el conflicto en Colombia , Biomédica: Vol. 41 Núm. 4 (2021)
- José Moreno-Montoya, Ana M. Barragán, Margin Martínez, Amanda Rodríguez, Ángela Carmela González, Calidad de vida y percepción de apoyo social en personas con HIV en Bogotá, Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. 4 (2018)
- Marlene Reyes, Ángela Torres, Lyda Esteban, Mónica Flórez, Víctor Manuel Angulo, Riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en Bucaramanga, Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Sonia M. Díaz, Ruth Marién Palma, Edna M. Gamboa, Álvaro J. Idrovo, Alimentos ricos en selenio potencialmente útiles para controlar los niveles de mercurio entre afrocolombianos: hacia una intervención intercultural , Biomédica: Vol. 43 Núm. 4 (2023)
- Daniela Salas, Dora Yurany Sánchez, Germán Achury, Fabio Escobar-Díaz, Malaria en poblaciones con ocupación minera, Colombia, 2012-2018 , Biomédica: Vol. 41 Núm. Supl. 1 (2021): Mayo, Parasitología médica
- Laura Andrea Rodríguez-Villamizar, Diana Carolina Jaimes, Adelaida Manquián-Tejos, Luz Helena Sánchez, Irregularidad menstrual y exposición a mercurio en la minería artesanal del oro en Colombia , Biomédica: Vol. 35 (2015): Agosto, Suplemento 2, Salud y contaminantes ambientales
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
Publicado
2001-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |