Contaminación biológica y otros factores de riesgo relacionados con el desempeño en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Santa Fe de Bogotá
Palabras clave:
riesgos ocupacionales, prevención, factores de riesgo, panorama de riesgos
Resumen
Preocupados por el avance científico y tecnológico que involucra directamente el desempetio de los laboratorios y que continúa generando riesgos potenciales para la salud de los trabajadores y el medio ambiente, surgió la necesidad de realizar un diagnóstico para el programa de bacteriologia que permitiera la identificación de los riesgos y la elaboración de un panorama de riesgos propios y, a su vez, proponer acciones preventivas frente a riesgos específicos. Como una institución de formación de recurso humano en salud, específicamente en bacteriologia, y para estar acorde con las politicas nacionales de promoción y prevención, es fundamental formar una nueva cultura de prevención de los riesgos. Esta investigación fortalece acciones propuestas en el Programa de Salud Ocupacional institucional, como es el establecimiento del panorama de riesgos mediante la identificación de factores de riesgos ocupacionales relacionados con el desempeño en el laboratorio. El estudio se desarrolló a partir del reconocimiento y análisis de las áreas que se iban a investigar, seguido por la valoración de la contaminación de los laboratorios, la clasificación de los factores de riesgos ocupacionales y, por ende. la determinación del panorama de riesgos propio de la Facultad de Ciencias de la Salud. Esta problemática comprometia a un gran núcleo social de la universidad, y es asi como para su desarrollo se aplicaron métodos participativos: la observación participante, la encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas y la entrevista semiestructurada. Todos son métodos encaminados a sensibilizar y a concientizar a la comunidad. Se encontró que el riesgo biológico era el de mayor incidencia, sustentado por el análisis microbiológico que informó la presencia de microorganismos patógenos como Streptococcus pyogenes, Pseudomonas sp. y levaduras, entre otros. En su orden, siguieron el riesgo psicosocial, químico, físico, de seguridad y ergonómico. Se obtuvo como resultado el panorama de riesgos propio, que permite establecer la prevención frente al riesgo y que será interiorizada por la comunidad mediante el desarrollo de un programa educativo y verificado por un sistema de vigilancia epidemiológica.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Alvarez A, Campuzano S. Contaminación biológica y otros factores de riesgo relacionados con el desempeño en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Santa Fe de Bogotá. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2000 [citado 4 de abril de 2025];20(2):91-101. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1052
Algunos artículos similares:
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Henry Ostos, Gilberto Astaiza, Francisco Garcia, Miller Bautista, Favio Rojas, Disminución de la incidencia de defectos de cierre del tubo neural en el Hospital Universitario de Neiva: posible efecto de la promoción del consumo de ácido fólico , Biomédica: Vol. 20 Núm. 1 (2000)
- Etienne G. Krug, James A. Mercy, Linda L. Dahlberg, Anthony B. Zwi, El informe mundial sobre la violencia y la salud. , Biomédica: Vol. 22 (2002): Suplemento 2
- Alberto Concha, Impacto social y económico de la violencia en las Américas. , Biomédica: Vol. 22 (2002): Suplemento 2
- Ivohne Fernanda Corrales, Jorge Alberto Cortés, María Lucía Mesa, Graciela Zamora, Osteomielitis esternal y escrofuloderma por vacuna BCG. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 2 (2003)
- Claudia Lucía Figueroa, Margarita Gélvez, Jürg Niederbacher, Reguladores de integridad endotelial como posibles predictores de la gravedad en casos de dengue , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Isabel Pérez-Olmos, Delia Bustamante, Milcíades Ibáñez-Pinilla, Polimorfismo del gen del transportador de serotonina (5-HTT) y trastorno de depresión mayor en pacientes en Bogotá, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 2 (2016)
- Marlene Reyes, Ángela Torres, Lyda Esteban, Mónica Flórez, Víctor Manuel Angulo, Riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en Bucaramanga, Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. 1 (2017)
- Wilson Bautista-Molano, Liza González, Daniel Fernández-Ávila, Rosa Cardozo, Óscar Ruiz, Frecuencia de positividad de la prueba de intradermorreacción a tuberculina en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)
Publicado
2000-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |