Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia
Palabras clave:
Aedes aegypti, vigilancia, dengue, fiebre amarilla, Colombia
Resumen
Introducción. Hasta el año 2005 no se había registrado la especie Aedes aegypti en el departamento de Amazonas en Colombia. En el marco de la vigilancia entomológica para enfermedades transmitidas por vectores realizada por la Secretaría de Salud Departamental, se registra en abril de 2006 la presencia de este mosquito en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas.Objetivo. Registrar el hallazgo de Ae. aegypti en el departamento de Amazonas.
Materiales y métodos. Se realizaron levantamientos de índices de infestación larvaria para Ae. aegypti y se calcularon los valores clásicos de índice de vivienda (IV) (porcentaje de casas que presentaron criaderos con larvas), índice de depósito (ID) (porcentaje de depósitos con larvas con respecto al total de depósitos inspeccionados) y el índice de Breteau (IB) (número de depósitos con larvas de la especie en 100 viviendas inspeccionadas). Se indagó a la comunidad sobre la percepción de la presencia del insecto en sus viviendas. Se realizaron actividades de control tendientes a reducir la infestación del mosquito.
Resultados. Se registró Ae. aegypti en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera.
Durante la primera inspección los valores de los índices correspondieron a: IV=29,6%; ID=9,0%; IB=40,8%. Se observó disminución de estos valores luego de las actividades de control de vectores realizadas. Sin embargo, no se eliminó la infestación de la especie en esta área geográfica. La comunidad reconoce las larvas del mosquito en los recipientes de su domicilio y, en general, lo asocia como transmisor de diversas enfermedades. Conclusión. Este estudio evidenció el hallazgo de Ae. aegypti en el departamento de Amazonas. En el casco urbano de La Pedrera no se encontró Ae. albopictus.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias bibliográficas
1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Diccionario geográfico de Colombia. Bogotá, D.C.: IGAC; 1996.
2. Departamento Nacional de Estadística DANE. Boletín Censo General 2005. Perfil La Pedrera Amazonas. [Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2007]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/ censo2005/perfiles/amazonas/la_pedrera.pdf
3. Pérez L, Suárez M, Murcia L, de la Hoz F, Olano V, Brochero H, et al. La malaria en el Amazonas: conocimientos, prácticas, prevalencia de parasitemia y evaluación entomológica en mayo de 1997. Biomédica. 1999;19:93-102.
4. Castillo O, Chaparro P, García I, Idárraga I, Izquierdo V, Otálvaro J, et al. Situación de las enfermedades transmisibles objeto de vigilancia intensificada en salud pública, Colombia, 2002. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2002;7:463-74.
5. Gualdrón L, Brochero H, Arévalo C, Pérez L, Suárez M, Olano V. Hallazgo de algunos vectores de la enfermedad de Chagas en el departamento del Amazonas y sus implicaciones en salud pública. Revista Colombiana de Entomología. 2001;27:121-7.
6. Molina J, Gualdrón L, Brochero H, Olano V, Guhl F. Distribución actual e importancia epidemiológica de las especies de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica. 2000;20:344-60.
7. Vélez I, Quiñones M, Suárez M, Olano V, Murcia LM, Correa E, et al. Presencia de Aedes albopictus en Leticia, Amazonas, Colombia. Biomédica. 1998;18:192-8.
8. Pan American Health Organization PAHO/WHO. Second Meeting to Establish a Surveillance Network QQ1)2)for Emerging Infectious Diseases in the Amazon Region. Documento técnico. Tarapoto (Perú): PAHO/HCP/ HCT/143/99; 1999. p. 56.
9. Olano V, Padilla J, Sáenz R, Morales A, Pinzón E, Ferro C, et al. Distribución de Aedes aegypti en Colombia, 1997. Inf Quinc Epidemiol Nac. 1998;3:94-6.
10. Fé NF, Barbosa M, Alecrim W, Guerra M. Registro da ocorrência de Aedes albopictus em área urbana do município de Manaus, Amazonas. Revista de Saúde Pública. 2003;37:674-5.
11. Gast-Galvis A. Historia de la fiebre amarilla en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 1978.
12. Instituto Nacional de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA 2005-2007. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2007.
13. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Zonificación ambiental para el plan modelo colombo-brasilero (Eje Apaporis-Tabatinga: PAT). Santafé de Bogotá, D.C.: Linotipia Bolívar; 1997. p. 45.
14. Universidad Nacional de Colombia. La Amazonia colombiana y sus recursos, proyecto radargramétrico del Amazonas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1979. p. 590.
15. Martínez I. Técnicas básicas de anatomía microscópica y de morfometría para estudiar los insectos. Boletín SEA. 2002;30:187-95. [Fecha de consulta: 14 de abril de 2008]. Disponible en: http:// entomologia.rediris.es/aracnet/9/metodologias/ tecnicas/index.htm
16. Cova-García P, Sutil E, Rausseo JA. Mosquitos de Venezuela. Volumen II. Caracas: Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; 1966.
17. Forattini O. Culicidología médica. Volumen 2. Identificación, biología y epidemiología. São Paulo: Universidad de São Paulo; 2002. p. 860.
18. Rueda L. Pictorial keys for the identification of mosquitoes (Diptera: Culicidae) associated with dengue virus transmisión. Zootaxa. 2004;589:1-60.
19. Salvatella R. Aedes aegypti, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae) y su papel como vectores en las Américas. La situación de Uruguay. Rev Med Uruguay. 1996; 12: 28-36.
20. Marquetti, M, Suárez S, Bisset J, Leyva M. Reporte de hábitats utilizados por Aedes aegypti en Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2005;57:159-61.
21. Tun-Lin W, Kay B, Barnes A, Forsyth S. Critical examination of Aedes aegypti indices: correlations with abundance. Am J Trop Med Hyg. 1996;54:543-7.
22. Sánchez L, Vanlerberghe V, Alonso L, Marquetti M, Guzman M, Bisset J, et al. Aedes aegypti larval indices and risk for dengue epidemics. Emerg Infect Dis. 2006;12:800-6.
23. Focks D, Chadee D. Pupal survey: an epidemiologically significant surveillance method for Aedes aegypti: an example using data from Trinidad. Am J Trop Med Hyg. 1997;56:159-67.
24. Barrera R, Amador M, Clark G. Use of the pupal survey technique for measuring Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) productivity in Puerto Rico. Am J Trop Med Hyg. 2006;74:290-302.
25. Morrison A, Gray K, Getis A, Astete H, Sihuincha M, Focks D, et al. Temporal and geographic patterns of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in Iquitos, Perú. J Med Entomol. 2004;41:1123-42.
26. Guzmán M, Kouri G. Dengue: an update. Lancent Infect Dis. 2002;2:33-42.
27. Ooi E, Goh K, Gubler D. Dengue prevention and 35 years of vector control in Singapore. Emerg Infect Dis. 2006;12:887-93.
28. Kay B, Vu S. New strategy against Aedes aegypti in Vietnam. Lancet. 2005;365:613-7.
29. Ole Nielsen N. Enfoques ecosistémicos para la salud humana. Reports in Public Health. 2001;17:69-75.
30. Navarrete-Espinosa J, Acevedo-Vales J, Huerta- Hernández E, Torres-Barranca J, Gavaldón-Rosas D. Prevalencia de anticuerpos contra dengue y leptospira en la población de Jáltipan, Veracruz. Salud Pública Mex. 2006;48:220-8.
31. Benítez-Leite S, Machi ML, Gibert E, Rivarola K. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Rev Chil Pediatr. 2002;73:64-72.
32. Toledo-Romaní ME, Baly-Gil A, Ceballos-Ursula E, Boelaert M, van der Stuyft P. Participación comunitaria en la prevención del dengue: un abordaje desde la perspectiva de los diferentes actores sociales. Salud Pública Mex. 2006;48:39-44.
33. Toledo ME, Vanlerberghe V, Baly A, Ceballos E, Valdes L, Searret M, et al. Towards active community participation in dengue vector control: results from action research in Santiago de Cuba, Cuba. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007;101:56-63.
34. Castro M, Quintana N, Quiñones M. Evaluating two pyrethroids in dengue vector control in Putumayo, Colombia. Rev Salud Pública. 2007;9:106-16
2. Departamento Nacional de Estadística DANE. Boletín Censo General 2005. Perfil La Pedrera Amazonas. [Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2007]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/ censo2005/perfiles/amazonas/la_pedrera.pdf
3. Pérez L, Suárez M, Murcia L, de la Hoz F, Olano V, Brochero H, et al. La malaria en el Amazonas: conocimientos, prácticas, prevalencia de parasitemia y evaluación entomológica en mayo de 1997. Biomédica. 1999;19:93-102.
4. Castillo O, Chaparro P, García I, Idárraga I, Izquierdo V, Otálvaro J, et al. Situación de las enfermedades transmisibles objeto de vigilancia intensificada en salud pública, Colombia, 2002. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2002;7:463-74.
5. Gualdrón L, Brochero H, Arévalo C, Pérez L, Suárez M, Olano V. Hallazgo de algunos vectores de la enfermedad de Chagas en el departamento del Amazonas y sus implicaciones en salud pública. Revista Colombiana de Entomología. 2001;27:121-7.
6. Molina J, Gualdrón L, Brochero H, Olano V, Guhl F. Distribución actual e importancia epidemiológica de las especies de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica. 2000;20:344-60.
7. Vélez I, Quiñones M, Suárez M, Olano V, Murcia LM, Correa E, et al. Presencia de Aedes albopictus en Leticia, Amazonas, Colombia. Biomédica. 1998;18:192-8.
8. Pan American Health Organization PAHO/WHO. Second Meeting to Establish a Surveillance Network QQ1)2)for Emerging Infectious Diseases in the Amazon Region. Documento técnico. Tarapoto (Perú): PAHO/HCP/ HCT/143/99; 1999. p. 56.
9. Olano V, Padilla J, Sáenz R, Morales A, Pinzón E, Ferro C, et al. Distribución de Aedes aegypti en Colombia, 1997. Inf Quinc Epidemiol Nac. 1998;3:94-6.
10. Fé NF, Barbosa M, Alecrim W, Guerra M. Registro da ocorrência de Aedes albopictus em área urbana do município de Manaus, Amazonas. Revista de Saúde Pública. 2003;37:674-5.
11. Gast-Galvis A. Historia de la fiebre amarilla en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 1978.
12. Instituto Nacional de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA 2005-2007. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2007.
13. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Zonificación ambiental para el plan modelo colombo-brasilero (Eje Apaporis-Tabatinga: PAT). Santafé de Bogotá, D.C.: Linotipia Bolívar; 1997. p. 45.
14. Universidad Nacional de Colombia. La Amazonia colombiana y sus recursos, proyecto radargramétrico del Amazonas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1979. p. 590.
15. Martínez I. Técnicas básicas de anatomía microscópica y de morfometría para estudiar los insectos. Boletín SEA. 2002;30:187-95. [Fecha de consulta: 14 de abril de 2008]. Disponible en: http:// entomologia.rediris.es/aracnet/9/metodologias/ tecnicas/index.htm
16. Cova-García P, Sutil E, Rausseo JA. Mosquitos de Venezuela. Volumen II. Caracas: Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; 1966.
17. Forattini O. Culicidología médica. Volumen 2. Identificación, biología y epidemiología. São Paulo: Universidad de São Paulo; 2002. p. 860.
18. Rueda L. Pictorial keys for the identification of mosquitoes (Diptera: Culicidae) associated with dengue virus transmisión. Zootaxa. 2004;589:1-60.
19. Salvatella R. Aedes aegypti, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae) y su papel como vectores en las Américas. La situación de Uruguay. Rev Med Uruguay. 1996; 12: 28-36.
20. Marquetti, M, Suárez S, Bisset J, Leyva M. Reporte de hábitats utilizados por Aedes aegypti en Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2005;57:159-61.
21. Tun-Lin W, Kay B, Barnes A, Forsyth S. Critical examination of Aedes aegypti indices: correlations with abundance. Am J Trop Med Hyg. 1996;54:543-7.
22. Sánchez L, Vanlerberghe V, Alonso L, Marquetti M, Guzman M, Bisset J, et al. Aedes aegypti larval indices and risk for dengue epidemics. Emerg Infect Dis. 2006;12:800-6.
23. Focks D, Chadee D. Pupal survey: an epidemiologically significant surveillance method for Aedes aegypti: an example using data from Trinidad. Am J Trop Med Hyg. 1997;56:159-67.
24. Barrera R, Amador M, Clark G. Use of the pupal survey technique for measuring Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) productivity in Puerto Rico. Am J Trop Med Hyg. 2006;74:290-302.
25. Morrison A, Gray K, Getis A, Astete H, Sihuincha M, Focks D, et al. Temporal and geographic patterns of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in Iquitos, Perú. J Med Entomol. 2004;41:1123-42.
26. Guzmán M, Kouri G. Dengue: an update. Lancent Infect Dis. 2002;2:33-42.
27. Ooi E, Goh K, Gubler D. Dengue prevention and 35 years of vector control in Singapore. Emerg Infect Dis. 2006;12:887-93.
28. Kay B, Vu S. New strategy against Aedes aegypti in Vietnam. Lancet. 2005;365:613-7.
29. Ole Nielsen N. Enfoques ecosistémicos para la salud humana. Reports in Public Health. 2001;17:69-75.
30. Navarrete-Espinosa J, Acevedo-Vales J, Huerta- Hernández E, Torres-Barranca J, Gavaldón-Rosas D. Prevalencia de anticuerpos contra dengue y leptospira en la población de Jáltipan, Veracruz. Salud Pública Mex. 2006;48:220-8.
31. Benítez-Leite S, Machi ML, Gibert E, Rivarola K. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Rev Chil Pediatr. 2002;73:64-72.
32. Toledo-Romaní ME, Baly-Gil A, Ceballos-Ursula E, Boelaert M, van der Stuyft P. Participación comunitaria en la prevención del dengue: un abordaje desde la perspectiva de los diferentes actores sociales. Salud Pública Mex. 2006;48:39-44.
33. Toledo ME, Vanlerberghe V, Baly A, Ceballos E, Valdes L, Searret M, et al. Towards active community participation in dengue vector control: results from action research in Santiago de Cuba, Cuba. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007;101:56-63.
34. Castro M, Quintana N, Quiñones M. Evaluating two pyrethroids in dengue vector control in Putumayo, Colombia. Rev Salud Pública. 2007;9:106-16
Cómo citar
1.
Rojas Y del C, Brochero H. Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2008 [citado 7 de abril de 2025];28(4):587-96. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/65
Algunos artículos similares:
- Wilber Gómez-Vargas, Kelly Valencia-Jiménez, Guillermo Correa-Londoño, Faiber Jaramillo-Yepes, Nuevas tabletas larvicidas de Bacillus thuringiensis var. israelensis: evaluación del efecto larvicida sobre Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. Sup. 2 (2018): Suplemento 2, Medicina tropical
- Marcela Conde, Lorena I. Orjuela, Cesar Augusto Castellanos, Manuela Herrera-Varela, Susana Licastro, Martha L. Quiñones, Evaluación de la sensibilidad a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Caldas, Colombia, en 2007 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- José Joaquín Carvajal, Nildimar Alves Honorio, Silvia Patricia Díaz, Edinso Rafael Ruiz, Jimmy Asprilla, Susanne Ardila, Gabriel Parra-Henao, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Sandy Milena Caldera, María Cristina Jaramillo, Suljey Cochero, Alveiro Pérez-Doria, Eduar Elías Bejarano, Diferencias genéticas entre poblaciones de Aedes aegypti de municipios del norte de Colombia, con baja y alta incidencia de dengue , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Mabel Carabalí, Clara Beatriz Ocampo, María Eugenia Toledo, Lyda Osorio, Difusión masiva de reportes situacionales sobre dengue: efectos de la intervención en Guadalajara de Buga, Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Berta Nelly Restrepo, Leidy Diana Piedrahita, Ivony Yireth Agudelo, Katherine Marín, Ruth Ramírez, Infección por dengue: una causa frecuente de síndrome febril en pacientes de Quibdó, Chocó, Colombia , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- Érika Patricia Alarcón, Ángela María Segura, Guillermo Rúa-Uribe, Gabriel Parra-Henao, Evaluación de ovitrampas para vigilancia y control de Aedes aegypti en dos centros urbanos del Urabá antioqueño , Biomédica: Vol. 34 Núm. 3 (2014)
- Tania Camacho, Fernando de la Hoz, Victor Cárdenas, Carmen Sánchez, Laura de Calderón, Ligia Pérez, Antonio Bermúdez, Vigilancia epidemiológica incompleta de la epidemia de dengue-2 en Ibagué, Colombia, 1995-1997 , Biomédica: Vol. 24 Núm. 2 (2004)
Número
Sección
Comunicación breve
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |