Evaluación comparativa de la vigilancia en salud pública de COVID-19 en Colombia: primer semestre
Resumen
Introducción. La vigilancia en salud pública y las decisiones sanitarias recomendadas son fundamentales para el manejo adecuado de la pandemia de SARS-CoV-2.
Objetivo. Hacer una evaluación comparativa del desempeño de los departamentos colombianos de este atributo del sistema de vigilancia con base en la calidad de los datos y construir la clasificación nacional según el desempeño.
Materiales y métodos. Se analizaron los casos acumulados publicados por el Instituto Nacional de Salud entre el 6 de marzo y el 1° de septiembre de 2020. Para la comparación, los análisis consideraron el día en que se diagnosticó el primer caso como la primera fecha de análisis de cada departamento. El cumplimiento de la ley de Benford se evaluó con los valores de p en las pruebas de razón del logaritmo de la verosimilitud o ji al cuadrado. Se completó el análisis del atributo de calidad del dato con la letalidad observada en cada departamento, y se estableció la clasificación según el desempeño.
Resultados. La ciudad de Bogotá y el departamento del Valle del Cauca tuvieron un desempeño óptimo en la vigilancia en salud pública durante todo el periodo observado. Los datos sugieren que los departamentos de Antioquia, Nariño y Tolima tuvieron una buena contención y una adecuada vigilancia en salud pública después de la apertura económica iniciada el 1° de junio de 2020.
Conclusión. Se obtuvo una clasificación de los departamentos y de Bogotá según la calidad de los datos de vigilancia en salud pública. Los mejores cinco entes territoriales pueden ser casos de estudio para determinar los elementos asociados con el buen desempeño.
Descargas
Referencias bibliográficas
Sánchez-Gómez JS. Estado de excepción por coronavirus en Colombia: entre la colaboración armónica y la descentralización. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía. 2020;6:188-206.
Centers for Disease Control and Prevention. Quarantine and isolation. Fecha de consulta: 30
de enero de 2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/quarantine/index.html
Ramírez JD, Flórez C, Muñoz M, Hernández C, Castillo A, Gómez S, et al. The arrival and spread of SARS-CoV-2 in Colombia. J Med Virol. 2020. https://doi.org/10.1002/jmv.26393
Gómez-Ríos D, Ramírez-Malule D, Ramírez-Malule H. The effect of uncontrolled travelers and social distancing on the spread of novel coronavirus disease (COVID-19) in Colombia. Travel Med Infect Dis. 2020;35:101699. https://doi.org/10.1016/j.tmaid.2020.101699
De la Hoz-Restrepo F, Alvis-Zakzuk NJ, De la Hoz-Gómez JF, De la Hoz-Gómez A, Gómez del Corral L, Alvis-Guzmán N. Is Colombia an example of successful containment of the COVID-19 2020 pandemic? A critical analysis of the epidemiological data. March to July, 2020. Int J Infect Dis. 2020;99:522-9. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.08.017
Idrovo AJ, Manrique-Hernández EF, Nieves-Cuervo GM. Crónica de una pandemia anunciada: caso Santander (Parte 1). Salud UIS. 2020;52:225-38. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n3-2020005
Idrovo AJ, Fernández-Niño JA, Bojórquez-Chapela I, Moreno-Montoya J. Performance of public health surveillance systems during the influenza A(H1N1) pandemic in the Americas: Testing a new method based on Benford’s Law. Epidemiol Infect. 2011;139:1827-34. https://doi.org/10.1017/S095026881100015X
Gómez-Camponovo M, Moreno J, Idrovo AJ, Páez M, Achkar M. Monitoring the Paraguayan epidemiological dengue surveillance system (2009-2011) using the Benford’s law. Biomédica. 2016;36:583-92. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2731
Manrique-Hernández EF, Fernández-Niño JA, Idrovo AJ. Global performance of epidemiologic surveillance of Zika virus: Rapid assessment of an ongoing epidemic. Public Health. 2017;143:14-6. https://doi.org/10.1007/s10900-016-0177-7
Idrovo AJ, Manrique-Hernández EF. Data quality of Chinese surveillance of COVID-19: Objective analysis based on WHO´s situation reports. Asia Pac J Public Health. 2020;32:165-7. https://doi.org/10.1177/1010539520927265
Manrique-Hernández EF, Moreno-Montoya J, Hurtado-Ortiz A, Prieto-Alvarado FE, Idrovo AJ. Desempeño del sistema de vigilancia colombiano durante la pandemia de COVID-19: evaluación rápida de los primeros 50 días. Biomédica 2020;40(Supl.2):96-103. https://doi.org/10.7705/biomedica.5582
Ettorchi-Tardy A, Levif M, Michel P. Benchmarking: A method for continuous quality improvement in health. Health Policy. 2012;7:e101-19.
Benford F. The law of anomalous numbers. Proceedings of the American Philosophical Society. 1938;78:551-72.
Hill TP. The first digit phenomenon. American Scientist. 1998;86:358-63.
Formann AK. The Newcomb-Benford Law in its relation to some common distributions. PLoS One. 2010;5:e10541. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0010541
Diekmann A. Not the first digit! Using Benford’s law to detect fraudulent scientific data. J Appl Stat. 2007;34:321-9. https://doi.org/10.1080/02664760601004940
Woolf B. The log likelihood ratio test (the G-test). Ann Hum Genet. 1957;21:397-409. https://doi.org/10.1111/j.1469-1809.1972.tb00293.x
Lesperance M, Reed WJ, Stephens MA, Tsao C, Wilton B. Assessing conformance with Benford’s law: Goodness-of-fit tests and simultaneous confidence intervals. PLoS One. 2016;11:e0151235. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151235
Zhang J. Testing case number of coronavirus disease 2019 in China with Newcomb-Benford law. arXiv:2002.05695
Koch C, Okamura K. Benford’s law and COVID-19 reporting. Fecha de consulta: 28 de abril de 2020. Disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.3586413
Balashov VS, Yan Y, Zhu X. Are less developed countries more likely to manipulate data during pandemics? Evidence from Newcomb-Benford law. arXiv:2007.14841
Lee KB, Han S, Jeong Y. COVID-19, flattening the curve, and Benford’s law. Physica A. 2020;559:125090. https://doi.org/10.1016/j.physa.2020.125090
German RR, Lee LM, Horan JM, Milstein RL, Pertowski CA, Waller MN, Guidelines Working Group Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Updated guidelines for evaluating public health surveillance systems: Recommendations from the Guidelines Working Group. MMWR Recomm Rep. 2001;50:1-35.
Vecino A. Tres indicadores para calificar alcaldes en el manejo de la pandemia. La Silla Vacía. Fecha de consulta: 16 de agosto 2020. Disponible en: https://lasillavacia.com/sillallena/red-social/tres-indicadores-calificar-alcaldes-manejo-de-la-pandemia-76740
Algunos artículos similares:
- Edgar F. Manrique-Hernández, José Moreno-Montoya, Alexandra Hurtado-Ortiz, Franklyn E. Prieto-Alvarado, Álvaro J. Idrovo, Desempeño del sistema de vigilancia colombiano durante la pandemia de COVID-19: evaluación rápida de los primeros 50 días , Biomédica: Vol. 40 Núm. Supl. 2 (2020): SARS-CoV-2 y COVID-19
- Patricia Escandón, Shawn R. Lockhart, Nancy A. Chow, Tom M. Chiller, Candida auris: un agente patógeno global que se ha arraigado en Colombia , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 1 (2023): Agosto, Micología médica
- Zulma M. Cucunubá, Investigación científica prioritaria en Latinoamérica para orientar la prevención y el control de la COVID-19 , Biomédica: Vol. 40 Núm. Supl. 2 (2020): SARS-CoV-2 y COVID-19
- Carlos Arturo Cassiani-Miranda, María Camila Vargas-Hernández, Eduard Pérez-Anibal, Mariana Isabel Herazo-Bustos, Mauricio Hernández-Carrillo, Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud en Cartagena, 2014 , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup.1 (2017): Suplemento 1, Alteraciones del sistema nervioso
- Larry Niño, Uso de la función semivariograma y estimación kriging en el análisis espacial de un indicador entomológico de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |