Costo-efectividad del tratamiento con interferón beta en pacientes con síndrome clínico aislado de alto riesgo en Colombia
Resumen
Introducción. En 85 % de los pacientes con esclerosis múltiple se presenta como manifestación inicial un primer evento desmielinizante o síndrome clínico aislado. En estos casos, el tratamiento con interferón beta retrasa hasta dos años la progresión a esclerosis múltiple. Sin embargo, en Colombia este medicamento es costoso.
Objetivo. Determinar si el tratamiento del síndrome clínico aislado con interferón beta es costo-efectivo al retrasar la esclerosis múltiple en dos años.
Materiales y métodos. Se realizó un análisis de costo-efectividad empleando un árbol de decisiones basado en la perspectiva del paciente y la sociedad. A partir de una revisión sistemática de la literatura y de conceptos de expertos se definieron las diversas probabilidades. Los costos de la enfermedad se calcularon por medio de la revisión de historias y la aplicación de encuestas a los pacientes atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio. Para controlar la incertidumbre se realizó un análisis de sensibilidad mediante una simulación de Monte Carlo con mil pacientes.
Resultados. El costo del tratamiento con interferón sobrepasa los Col$ 95’000.000 (US$ 50.000) por paciente durante los dos años. Aproximadamente, 80 % corresponde a los costos del medicamento. El costo de la recaída se acerca a Col$ 39’139.200 (US$ 21.744), y los costos indirectos corresponden a Col$ 10’958.400 (US$ 6.088). La tasa representativa del mercado fue de Col$ 1.800. Con el tratamiento se ganan sólo 0,06 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) adicionales. La razón de costo-efectividad ‘incremental’ (sic.) supera el umbral, incluso en el análisis de sensibilidad.
Conclusión. La administración de interferón beta en pacientes con síndrome clínico aislado de alto riesgo en los primeros dos años no es costo-efectiva en Colombia.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Peña, Janneth Zuñiga, Una variación anatómica: la desembocadura aberrante del conducto torácico , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Azael Saldaña, José E. Calzada, Juan Garisto, Salomón Zebedes, Franklyn E. Samudio, Roberto Blandón, Óscar Avilés, Prevalencia de autoanticuerpos contra receptores autonómicos en pacientes panameños con cardiopatía chagásica crónica y con otras formas de cardiopatía , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Leidy González, Jorge Alberto Cortés, Revisión sistemática de la farmacorresistencia en enterobacterias de aislamientos hospitalarios en Colombia , Biomédica: Vol. 34 Núm. 2 (2014)
- Verônica Dias-Gonçalves, Françoise Bohrer-Lengruber, Bianca Oliveira-Fonseca, Renata Meirelles Santos-Pereira, Luis Dione Barbosa de Melo, Ulisses Gazos-Lopes, Alexandre Ribeiro-Bello, José Augusto Adler-Pereira, Detección y caracterización de enterobacterias resistentes a múltiples fármacos, portadoras del gen modificador de aminoglucósidos en un hospital universitario de Río de Janeiro, Brasil, durante tres décadas , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- Katerina Klímová, Camilo Padilla, Juan Carlos Ávila, Gerardo Clemente, Alejandra Ochoa, Epidemiología de las infecciones bacterianas en pacientes con cirrosis hepática, experiencia de un centro español de atención terciaria , Biomédica: Vol. 36 Núm. 1 (2016)
- Germán Briceño, Jaime Céspedes, Martha Leal, Sarha Vargas, Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en escolares de un área rural y de una urbana en Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. 4 (2018)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |