Lepra familiar
Palabras clave:
lepra, lepra familiar, lepra infantil, convivientes
Resumen
La lepra es entre cinco y diez veces más frecuente entre los convivientes de enfermos multibacilares. El objetivo de este trabajo es presentar el estudio de una mujer de 22 años con lepra lepromatosa, que condujo a la investigación de la enfermedad en sus hijos, sobrinos y familiares. Mediante el interrogatorio de la enferma, consulta médica de convivientes y visita domiciliaria, se pudieron demostrar nueve casos adicionales de lepra, por clínica e histopatología. Entre los diez niños habitantes de la misma casa, con edades entre los 3 meses y los 10 años, 7 tenían diversas formas de lepra. Una hermana de 30 años y un cuñado del caso índice, convivientes, tenían lepra indeterminada (LI). Los niños con lepra eran tres hijos de la primera paciente, su hermana de ocho años de edad y tres sobrinos, hijos de los padres con LI Cinco niños tenían lepra paucibacilar y dos, lepra multibacilar, dimoria lepromatosa; estos últimos, hijos de la madre lepromatosa. Todos son desplazados y viven en condiciones de hacinamiento y pobreza extremas. Presentaban signos de desnutrición moderada. Sólo uno de los niños tenía cicatriz de BCG. Los pacientes recibieron tratamiento con poliquimioterapia y los libres de lepra, vacunación con BCG. La fuente de contagio en una madre lepromatosa y las condiciones de pobreza extrema favorecieron la presentación de este brote intrafamiliar de lepra con serio compromiso de los niños. Todo diagnóstico de lepra debe llevar a la búsqueda de otros casos entre contactos y convivientes para lograr la detección precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de discapacidades, objetivos básicos del Programa Nacional de Control de la Lepra.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Arrieta R, Garcés MT, Ordóñez N, Fadul S, Pinto R, Rodríguez G. Lepra familiar. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2001 [citado 8 de abril de 2025];21(3):248-55. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1115
Algunos artículos similares:
- Nora Cardona-Castro, Miryan Sánchez-Jiménez, Winston Rojas, Gabriel Bedoya-Berrío, Polimorfismos en el gen promotor de IL-10 en una muestra de pacientes colombianos con lepra , Biomédica: Vol. 32 Núm. 1 (2012)
- John Nova, Guillermo Sánchez, Reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en Colombia , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Gerzaín Rodríguez, María Claudia Abaúnza, Elga Johanna Vargas, Fernando López, La lepra y el testículo , Biomédica: Vol. 32 Núm. 1 (2012)
- Gerzaín Rodríguez, Rafael Henriquez, Shirley Gallo, César Panqueva, Lepra histioide con lesiones gigantes de los dedos de manos y pies , Biomédica: Vol. 35 Núm. 2 (2015)
- Gerzaín Rodríguez, Viviana Arias, Células gigantes en lepra lepromatosa. Dermatitis difusa con células gigantes tipo cuerpo extraño exuberantes en lepra lepromatosa tratada , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto
Publicado
2001-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |