Efectos de la temperatura y la dieta sobre el crecimiento y la longevidad de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae)
Palabras clave:
flebotomineos, Psychodidae, biología de vectores, colonización de insectos
Resumen
Se realizó una serie de experimentos para estudiar los efectos de diferentes temperaturas ambientales (28 a 10°C) y tipos de dieta sobre la tasa de crecimiento, el tamaño y la longevidad de los flebotomineos. Se utilizaron cuatro colonias de laboratorio diferentes: Phlebotomus papatasi, P perniciosus, Lutzomyia longipalpis (Brasil) y L. longipalpis (Colombia). Los períodos de desarrollo y supervivencia de los insectos fueron muy variables según la temperatura y la especie. Por debajo de 18 ""C, la mayoría de las larvas y pupas de L. longipalpis murieron. A 15 ""C, el tiempo de desarrollo de P papatasi y P perniciosus se prolongó considerablemente (150 a 41 2 dias) y muchas de las formas inmaduras murieron. En el rango de 28 a 15 °C, la longevidad de los adultos de P papatasi y L. longipalpis aumentó a medida que la temperatura ambiente disminuía; a 15 °C los tiempos promedio de supervivencia de las hembras de P papatasi y L. longipalpis fueron de 632 y 37,l dias, respectivamente. El efecto de dos tipos de dieta diferentes (heces de animallpolvo de hígado y hojas en descomposición) sobre la tasa de crecimiento y el tamaño (peso de la pupa) de L. longipalpis también se determinó, estableciéndose que los insectos alimentados con heces de anirnallpolvo de higado se desarrollaron más rápido y fueron más sincronizados y más grandes que aquellos alimentados con hojas en descompisición. Los resultados de este estudio entregan nueva información sobre los efectos de factores medioambientales en el crecimiento y la longevidad de lebotomineos bajo condiciones de laboratorio.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Guzmán H, Tesh RB. Efectos de la temperatura y la dieta sobre el crecimiento y la longevidad de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae). Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2000 [citado 5 de abril de 2025];20(3):190-9. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1060
Algunos artículos similares:
- Elsa Nieves, Néstor Villarreal, Maritza Rondón, Mireya Sánchez, José Carrero, Evaluación de conocimientos y prácticas sobre la leishmaniasis tegumentaria en un área endémica de Venezuela , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Luis Alberto Cortés, Jhon James Fernández, Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Eduar Elías Bejarano, Patricia Duque, Iván Darío Vélez, Redescripción de la hembra de Lutzomyia vattierae (Diptera: Psychodidae, Phlebotominae) de la serranía de La Macarena, Colombia , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Eduar Elías Bejarano, Winston Rojas, Sandra Uribe, Iván Darío Vélez, Sistemática de especies de Lutzomyia del grupo verrucarum Theodor, 1965 (Diptera: Psychodiadae). , Biomédica: Vol. 23 Núm. 1 (2003)
- Eduar Elías Bejarano, Diana Sierra, Iván Darío Vélez, Novedades en la distribución geográfica del grupo verrucarum (Diptera: Psychodidae) en Colombia. , Biomédica: Vol. 23 Núm. 3 (2003)
- José Gabriel Vergara, Daniel Verbel-Vergara, Ana Milena Montesino, Alveiro Pérez-Doria, Eduar Elías Bejarano, Estimación del tiempo límite de detección del gen citocromo b de humanos en hembras de Lutzomyia evansi , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Rafael J. Vivero, María Angélica Contreras, Juan D. Suaza, Iván D. Vélez, Charles Porter, Sandra Uribe, Especies de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) recolectados en reservas naturales de las regiones del Darién y del Pacífico en Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Jazzmín Arrivillaga-Henríquez, Sandra Enríquez, Vanessa Romero, Gustavo Echeverría, Jorge Pérez-Barrera, Ana Poveda, Juan-Carlos Navarro, Alon Warburg, Washington Benítez, Aspectos ecoepidemiológicos, detección natural e identificación molecular de Leishmania spp. en Lutzomyia reburra, Lutzomyia barrettoi majuscula y Lutzomyia trapidoi , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup. 2 (2017): Suplemento 2, Entomología médica, 2017
- Eduar Elías Bejarano, Rafael José Vivero, Sandra Uribe, Primer registro del flebotomíneo Warileya (Hertigia) hertigi en Antioquia, Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. 2 (2018)
- Marlon Mauricio Ardila, Lina Carrillo-Bonilla, Adriana Pabón, Sara M. Robledo, Vigilancia de la fauna flebotomínea e infección de Didelphis marsupialis (Didelphimorphia: Didelphidae) en un área de alta endemia de leishmaniasis visceral en Colombia , Biomédica: Vol. 39 Núm. 2 (2019)
Publicado
2000-09-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |