Salud auditiva y exposición a ruido ambiental en población de 18 a 64 años de Bogotá, Colombia, entre el 2014 y el 2018
Resumen
Introducción. La salud auditiva es un tema de interés en salud pública que afecta la calidad de vida y que puede afectarse por la exposición continua al ruido, un factor de riesgo que genera síntomas auditivos y extraauditivos.
Objetivo. Identificar el estado de salud auditiva de adultos que viven en Bogotá, y su asociación con factores de exposición a ruido ambiental, individuales y otológicos.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal mediante el análisis de una base de datos con 10.311 registros, obtenidos entre los años 2014 y 2018, producto de una encuesta estructurada de percepción de ruido y tamizaje auditivo. Se hizo un análisis descriptivo bivariado y una regresión logística binaria.
Resultados. El 35,4 % de los participantes presentó disminución auditiva. En el componente de percepción: 13,0 % refirió no escuchar bien, 28,8 % informó síntomas extraauditivos, 53,3 % tenía antecedentes otológicos, y 69,0 % manifestó molestia por ruido extramural. En la regresión logística, las variables más asociadas con disminución auditiva fueron: de las ambientales, vivir en zonas de mayor ruido (OR = 1,50) (IC95%: 1,34-1,69); de las individuales, ser hombre (OR = 1,85) (IC95%: 1,64-2,09) y la edad (por cada año de vida, el riesgo de disminución auditiva aumentó 6 %); y de las otológicas, tener antecedente de síntomas otológicos (OR = 1,86) (IC95%: 1,66-2,08).
Conclusiones. La disminución auditiva es multicausal en la población evaluada. Los factores que aumentan su prevalencia son incremento de la edad, ser hombre, tabaquismo, medicamentos ototóxicos, vivir en zonas de mayor exposición a ruido y presentar síntomas extraauditivos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ministerio de Salud y Protección Social. Pautas para el cuidado y la audición. 2013. Fecha de consulta: 1 de noviembre 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/folleto_pautas_cuidados_auditivos.pdf
Hernández-Peña O, Hernández-Montero G, López-Rodríguez E. Ruido y salud. Rev Cubana Med Milit. 2019;48:e431.
Ministerio de Salud y Protección Social. Audicion sana y segura en el curso de vida. 2018. Fecha de consulta: 1 de enero 2024. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/audicion-sana-y-segura-en-el-curso-de-vida.aspx#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20audici%C3%B3n%20sana%3F,y%20estilos%20de%20vida%20saludable
Organización Mundial de la Salud. Sordera y pérdida de la audición. 2023. Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Organización Mundial de la Salud. La OMS advierte que, según las previsiones, una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos en 2050. 2021. Fecha de consulta: 12 de junio de 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/02-03-2021-who-1-in-4-people-projected-to-have-hearing-problems-by-2050
Organización Mundial de la Salud. Nueva norma de la OMS y la UIT para prevenir la pérdida de audición en más de 1.100 millones de jóvenes. 2019. Fecha de consulta: 1 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/12-02-2019-new-who-itustandard-aims-to-prevent-hearing-loss-among-1.1-billion-young-people
Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de la salud auditiva y comunicativa en Colombia convenio 519 de 2015. 2015. Fecha de consulta: 1 de junio de 2022. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ruido-excesivo-en-entornosuna-de-las-principales-causas-para-perdida-auditiva.aspx#:~:text=En%20el%20pa%C3%ADs%2C%20cerca%20de,de%20un%2014%20por%20ciento
Secretaría Distrital de Salud. Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud para el distrito capital. 2018. Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-bogota-2018.pdf
Secretaría Distrital de Ambiente. Ruido. Fecha de consulta: 1 de octubre de 2022. Disponible en: https://ambientebogota.gov.co/ruido
Germán M, Santillán A. Del concepto del ruido urbano al de paisaje sonoro. Revista Bitácora Urbano Territorial. 2006;10:39-52.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8321 de 1983. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 1983.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 627 de 2006. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; 2006.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Hipoacusia laboral por exposición a ruido: evaluación clínica y diagnóstico. 2019. Fecha de consulta: 1 de junio de 2020. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_287.pdf/564df338-a132-4cd2-9a3c-c8ebf2c81253
Lie A, Skogstad M, Johannessen H, Tynes T, Sivesind I, Nordby, K, et al. Occupational noise exposure and hearing: A systematic review. Int Arch Occup Environ Health. 2015;89:531-372. https://doi.org/10.1007/s00420-015-1083-5
Zhou J, Shi Z, Zhou L, Hu Y, Zhang M. Occupational noise-induced hearing loss in China: A systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2020;10:e039576. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-039576
Sierra D, Bedoya E. Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena. NOVA. 2016;14:47-56. https://doi.org/10.22490/24629448.1726
Cano C, Borda M, Arciniegas A, Parra J. Problemas de la audición en el adulto mayor, factores asociados y calidad de vida: estudio SABE, Bogotá, Colombia. Biomédica. 2014;34:574-9. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2352
Izquierdo Y, Hernández G, Alfonso E. Caracterización epidemiológica de la hipoacusia neurosensorial en adultos mayores de 60 años. Rev Cubana Otorrinolaringol Cabeza y Cuello. 2020;4.
Hernández L, Quiroz L, Corredor C, Rico V, Rugeles C, Deluque D, et al. Efectos auditivos y extraauditivos por exposición al ruido ambiental en docentes de las localidades de Fontibón y Engativá. Bogotá, D.C., 2010. Revista de Investigaciones en Seguridad Social y Salud. 2010;17:55-66. https://doi.org/10.56085/20277970.70
Quiroz L, Hernández L, Corredor J, Rico V, Rugeles C, Medina K. Efectos auditivos y neuropsicológicos por exposición a ruido ambiental en escolares, en una localidad de Bogotá, 2010. Rev Salud Pública. 2013;15:116-28.
International Business Machines Corporation - IBM. Métodos de selección de variables en el análisis de regresión logística. 2021. Fecha de consulta: 1 de octubre de 2023. Disponible en: https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/27.0.0?topic=regression-logisticvariable-selection-methods
Ministerio de Salud y Protección Social. Somos todo oídos. 2013. Fecha de consulta: 1 de octubre 2022. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-buenas-practicas-salud-auditiva-comunicativa.pdf
Kepplinger S, Liebetrau J, Claus T, Pharow P. Perspectives about personalization for mHealth solutions against noise pollution. Stud Health Technol Inform. 2017:237:188-92.
Blake W, Debara T, Merson M, O'Donoghue G. Global hearing health care: New findings and perspectives. Lancet. 2017;390:2503-15. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31073-5
Aline M, Ventas A, Ribeiro A, Morsch P, Hundertmarck A, Gonçalves A. Development and accuracy of a hearing screening application. Braz J Otorhinolaryngol. 2021;87:711-7. https://doi.org/10.1016/j.bjorl.2020.03.009
Cruickshanks K, Dhar S, Dinces E, Fifer R, González F, Heiss G, et al. Hearing Impairment prevalence and associated risk factors in the hispanic community health study/study of Latinos. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2015;141:641-8. https://doi.org/10.1001/jamaoto.2015.0889
Wang Q, Wang X, Yang L, Han K, Huang Z, Wu H. Sex differences in noise-induced hearing loss: A cross-sectional study in China. Biol Sex Differ. 2021;12:24. https://doi.org/10.1186/s13293-021-00369-0
Global Burden of Disease - GBD. 2019 Hearing Loss Collaborators. Hearing loss prevalence and years lived with disability, 1990–2019: findings from the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2021;397:996-1009. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00516-X
Cavallieri G, Alcarás P, Corazza M, Corazza L. Audição em fumantes: uma revisão. Rev CEFAC. 2017;19:406-16. https://doi.org/10.1590/1982-0216201719310016
Dawes P, Cruickshanks K, Moore D, Edmondson M, McCormack A, Fortnum H, et al. Cigarette smoking, passive smoking, alcohol consumption, and hearing loss. J Assoc Res Otolaryngol. 2014;15:663-74. https://doi.org/10.1007/s10162-014-0461-0
Hong JP, Myung HY, Sook YW, Seon WK, Yang SC. Prevalence of hearing loss and associated factors in subjects with normal otoscopy: A national cross-sectional study. Int J Audiol. 2017;56:951-7. https://doi.org/10.1080/14992027.2017.1373866
Paiva K, Alves M, Trombetta P. Exposure to road traffic noise: Annoyance, perception and associated factors among Brazil's adult population. Sci Total Environ. 2019;650:978-86. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.09.041
Peñaloza I, Flores A, Hernández M. Contaminación acústica en la zona 3 de la ciudad de Querétaro: comparación de los niveles de ruido reales y los apreciados por los habitantes. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. 2016;4:39-56.
Swartz MH. Oído y nariz. Tratado de semiología anatomía y exploración física. Eight edition. Madrid: Elsevier Health Sciences; 2021. p. 228-47.
Morales B , Sepúlveda T, Jury C, Bestwick M, Valdés R, Leiva R. Caracterización de los pacientes con tinnitus y hallazgos audiométricos. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2020;80:461-8. https://doi.org/10.4067/S0718-48162020000400461
Pérez L, Peñaranda D, Moreno S, Otoya A, Gutiérrez L, García J, et al. Associated factors, health-related quality of life, and reported costs of chronic otitis media in adults at two otologic referral centers in a middle-income country. PLoS ONE. 2020;15:e0244797. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0244797
Peñaranda D, García M, Pérez L, Moreno S, Otoya A, García J, et al. Analysis of tinnitus severity and associated factors in patients with chronic otitis media in a low- to middle-income country. Int J Audiol. 2021;62:913-9. https://doi.org/10.1080/14992027.2022.2089926
Muñoz F, Carnevale C, Bejarano N, Ferrán L, Mas-Mercant S, Sarría P. Manejo de hipoacusia neurosensorial súbita en atención primaria. Medicina de familia SEMERGEN. 2014;40:149-54. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2013.08.001
Martínez R, García J, Bellido J, Palou J, Gómez J, Villavicencio H. Diuréticos de asa y ototoxicidad. Actas Urol Esp. 2007;31:1189-92.
Quintero J, Hernández MdC, De León N, Meléndez L. Ototoxicidad y factores predisponentes. Rev Cubana Pediatr. 2018;90:111-31.
Quispe Mamani JC, Roque Guizada CE, Rivera Mamani GF, Rivera Mamani FA, Romaní Claros A. Impacto de la contaminación sonora en la salud de la población de la ciudad de Juliaca, Perú. Ciencia Latina. 2021;5:311-37. Fecha consulta: 20 de mayo de 2024. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/228
Rahman z, Ahmad I, Zeeshan N, Ilić P , Imran M, Farhan M. Urban noise assessment and its nonauditory health effects on the residents of Chiniot and Jhang, Punjab, Pakistan. Environ Sci Pollut Res Int. 2021;28:54909-21. https://doi.org/10.1007/s11356-021-14340-4
Algunos artículos similares:
- José Moreno-Montoya, Ana M. Barragán, Margin Martínez, Amanda Rodríguez, Ángela Carmela González, Calidad de vida y percepción de apoyo social en personas con HIV en Bogotá, Colombia , Biomédica: Vol. 38 Núm. 4 (2018)

Derechos de autor 2024 Biomédica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |