Estimación del subregistro de casos de enfermedad por el virus del chikungunya en Girardot, Colombia, noviembre de 2014 a mayo de 2015
Resumen
Introducción. En Colombia, la enfermedad causada por el virus del chikungunya se constituyó en una epidemia en el 2015. Se estima que hubo un subregistro del número de casos notificados al sistema de vigilancia, lo cual resulta en sesgos en las proyecciones epidemiológicas que sirven para la adopción de decisiones, un grave problema que no permite apreciar la magnitud y la importancia epidemiológica real de la enfermedad.
Objetivo. Estimar el subregistro de los casos de chikungunya en el municipio de Girardot, Cundinamarca, entre noviembre de 2014 y mayo de 2015.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y retrospectivo mediante encuestas en las viviendas de las 132 manzanas seleccionadas por muestreo aleatorio simple en la búsqueda activa comunitaria, y en el 100 % de los registros individuales de prestación de servicios y del Sivigila mediante búsqueda activa institucional. Los datos se analizaron en el programa EpiInfo, versión 7.
Resultados. La tasa de ataque estimada fue de 64,7 %. El subregistro de casos se estimó en 36,1 % por no haber asistido a consulta y, en 24,9 %, por falta de notificación. Según las respuestas de los encuestados, la causa más frecuente para no haber consultado fue la automedicación (n=392; 43 %), seguida del colapso en la prestación de los servicios de salud (207; 23 %).
Conclusión. El subregistro general fue del 87,05 %, desde el inicio de la epidemia en Girardot; en este estudio se explica el 60,9 % de este subregistro.
Descargas
Referencias bibliográficas
Organización Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas. Washington, D.C.: OPS, CDC; 2011.
Porta L. Fiebre Chikungunya. Amenaza para la región de las Américas. Salud Militar. 2012;31:25-33.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Prevención, diagnós-tico y tratamiento de la infección por el virus Chikungunya. Fecha de consulta: 14 de febrero del 2016. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/ChikungunyaCENETEC_GER.pdf
Rodríguez AJ, Urbano SF, Cardona JA, Hurtado JS. Prevalence of post-Chikungunya chronic inflammatory rheumatism: A systematic review and meta-analysis. Arthritis Care Res (Hoboken). 2016;68:1849-58. https://doi.org/10.1002/acr.22900
Alladí M, Kiran D, Chiranjeevi M, Prabath K. Epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis of chikungunya fever: Lessons learned from the re-emerging epidemic. Indian J Dermatol. 2010;55:54-63. https://doi.org/10.4103/0019-5154.60355
Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud. Información para proveedores de asistencia sanitaria. Fecha de consulta: 2 de junio del 2015. Disponible en: www.paho.org/hq/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D23977%26Itemid%3D%26lang%3Des+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Moya J, Pimentel R, Puello J. Chikungunya: un reto para los servicios de salud de la República Dominicana. Rev Panam Salud Pública. 2014;36:331-5.
Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica número 17 de 2015 (26 de abril a 02 de mayo). Fecha de consulta: 27 de mayo del 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20Boletin%20epidemiologico%20semana%2017.pdf
Chaparro P, Soto E, Vargas D. Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009. Biomédica. 2012;32:29-37. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i0.456
Pimentel R, Skewes R, Moya J. Chikungunya en la Republica Dominicana: lecciones aprendidas en los primeros seis meses. Rev Panam Salud Pública. 2015;36:336-41.
Restrepo BN. Infección por el virus del Chikungunya. Rev CES Med. 2014;28:313-23.
Calderón EA, Blanco L. La enfermedad de dengue en colaboradores cubanos en el estado de Nueva Esparta: Año 2007. Rev Med Electrón. 2010;32:1-6.
Martínez M, Gómez S. Chikungunya en Colombia, el inicio de la transmisión autóctona, 2014. Inf Quin Epidemiol Nac. 2014;19:261-79.
Ministerio de Salud Pública República Dominicana. Guía de manejo clínico para la infección por el virus de Chikungunya (CHIKV). Fecha de consulta: 27 de mayo de 2015. Disponible en: http://www1.paho.org/dor/images/stories/archivos/chikungunya/guia_chikv2.pdf
Ministerio de Salud. Resolución 1995 de 1999. Fecha de consulta: 27 de junio del 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI %C3%93N%201995%20DE%201999.pdf
Rampatige R, Mikkelsen L, Gamage S, Peiris S. Promoting the periodic assessment of the quality of medical records and cause-of-death data: Lessons learned from a medical records study in Sri Lanka. Fecha de consulta: 26 de abril de 2016. Disponible en: http://www.uq.edu.au/hishub/docs/WP14/HISHUB-WP14-07-PRESS-24Ju12.pdf.
Montañéz RA, Montenegro JJ, Vásquez R. Pérdida de información en historias clínicas: más allá de la calidad en el registro. Rev Med Chile. 2015;143:812. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000600017
Campo A, Benavides M, Martínez M, Caro OA, Gómez JA,
Algunos artículos similares:
- José Joaquín Carvajal, Nildimar Alves Honorio, Silvia Patricia Díaz, Edinso Rafael Ruiz, Jimmy Asprilla, Susanne Ardila, Gabriel Parra-Henao, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- María Claudia Atencia, María de Jesús Pérez, María Cristina Jaramillo, Sandy Milena Caldera, Suljey Cochero, Eduar Elías Bejarano, Primer reporte de la mutación F1534C asociada con resistencia cruzada a DDT y piretroides en Aedes aegypti en Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Jorge L. Alvarado-Socarras, Fredi Alexander Díaz-Quijano, Alfonso J. Rodríguez-Morales, Carta al editor Diagnóstico diferencial de dengue y chikungunya en pacientes pediátricos , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Myrtha Arango, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Catalina De Bedout, Carlos Andrés Agudelo, Angela Tobón, Melva Linares, Yorlady Valencia, Ángela Restrepo, The Colombian Histoplasmosis Study Group, Histoplasmosis en Colombia: resultados de la encuesta nacional, 1992-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Marcela Conde, Lorena I. Orjuela, Cesar Augusto Castellanos, Manuela Herrera-Varela, Susana Licastro, Martha L. Quiñones, Evaluación de la sensibilidad a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del departamento de Caldas, Colombia, en 2007 y 2011 , Biomédica: Vol. 35 Núm. 1 (2015)
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |