Tendencia de la mortalidad y la morbilidad por tos ferina en Colombia, 2002-2012
Resumen
Introducción. La tos ferina es una enfermedad reemergente y, aunque es prevenible con la vacunación, constituye un problema de salud pública que afecta principalmente a niños menores de un año, en quienes se registra una gran letalidad. Objetivo. Analizar la tendencia de la mortalidad y la morbilidad por tos ferina en Colombia, entre 2002 y 2012. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo cuantitativo de las muertes por tos ferina entre 2002 y 2012, con base en los datos de los certificados de defunción registrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, y los casos reportados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública entre 2005 y 2012. Se calcularon medidas de frecuencia, tasas de morbilidad y mortalidad, y el aumento de la mortalidad femenina. Resultados. El 51,2 % de las muertes ocurrió en mujeres; el año con más defunciones fue el 2012; el 67,3 % ocurrió en el área urbana y el 43,5 % correspondía a personas afiliadas al régimen subsidiado de salud. El riesgo de enfermar fue de 1,88 por mil nacidos vivos, con mayor riesgo en los departamentos de Vaupés y Vichada. El riesgo de morir fue de 0,02 por mil nacidos vivos; la tendencia de la letalidad disminuyó en el periodo de estudio. Conclusión. Las tasas de mortalidad y morbilidad por tos ferina han vuelto a aumentar. Por ser esta una enfermedad prevenible mediante vacunación, se recomienda un mayor control y aumentar las coberturas de vacunación en niños y en adultos, quienes son un reservorio importante de la enfermedad. El control efectivo de la tos ferina requiere continuidad para su detección oportuna, así como acciones para mejorar la calidad de los datos, con el fin de facilitar el análisis y la producción de información válida.
Descargas
Referencias bibliográficas
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Inmunización: tos ferina. Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/immunization/23245_pertussis.html
Kline JM, Lewis WD, Smith EA, Tracy LR, Moerschel SK. Pertussis: A reemerging infection. Am Fam Physician. 2013;88:507-14.
Villalobos E, Martínez J, Cano J, Flores P, Sánchez B. Factores de riesgo de complicaciones y duración del ingreso hospitalario en pacientes con tos ferina. Rev Pediatr Aten Primaria. 2012;14:207-15. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322012000400005
Sizaire V, Garrido M, Masa J, Martínez MV. Increase of pertussis incidence in 2010 to 2012 after 12 years of low circulation in Spain. Euro Surveill. 2014;19:6-7. http://dx.doi.org/10.2807/1560-7917.ES2014.19.32.20875
Uriona S, Martínez X, Campins M, Codina G, Ferrer A, Rodrigo JA, et al. Estudio de contactos de casos pediátricos de tos ferina en un hospital de tercer nivel de Barcelona. Med Clin (Barc). 2012;141:376-81. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.09.017
Heininger U. Pertussis: What the pediatric infectious disease specialist should know. Pediatr Infect Dis J. 2012;31:78-9. http://dx.doi.org/10.1097/INF.0b013e31823b034e
Snyder J, Fisher D. Pertussis in childhood. Pediatr Rev. 2012;33:412-20. http://dx.doi.org/10.1542/pir.33-9-412
Dirección de Redes en Salud Pública, Grupo de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, Instituto Nacional de Salud. Informe de vigilancia en salud pública de tos ferina, 2011-2014. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/examenes-de-inter%C3%A9s-en-salud-publica/Microbiologa/INFORME%20DE%20VIGILANCIA%20EN%20SALUD%20P%C3%9ABLICA%20DE%20TOS%20FERINA%202011-2014.pdf.
Jardine A, Conaty SJ, Lowbridge C, Staff M, Vally H. Who gives pertussis to infants? Source of infection for laboratory confirmed cases less than 12 months of age during an epidemic, Sydney, 2009. Commun Dis Intell Q Rep. 2010;34:116-21.
Baptista PN, Magalhaẽs VS, Rodrigues LC. The role of adults in household outbreaks of pertussis. Int J Infect Dis. 2010;14:e111-4. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2009.03.02
Kowalzik F, Barbosa AP, Fernández VR, Carvalho PR, Ávila-Agüero ML, Goh DY, et al. Prospective multinational study of pertussis infection in hospitalized infants and their household contacts. Pediatr Infect Dis J. 2007;26:238-42. http://dx.doi.org/10.1097/01.inf.0000256750.07118.ee
Moraga F, Iglesias S, Martínes X, Codina G, Gorriz P, Campins M. Tos ferina en el lactante. ¿Quién lo contagia? Vacunas. 2012;13:88-94. http://dx.doi.org/10.1016/S1576-9887(12)70046-8
Word Health Organization. Pertussis vaccines. Wkly Epidemiol Rec. 1999;74:137-43.
Word Health Organization. Pertussis vaccines. Wkly Epidemiol Rec. 2005;80:31-9.
Muñoz M, Garzón C, Díaz I, Crespo P, Fernández M, Espino R. Estrategia Nido para la prevención de tos ferina: una herramienta para el pediatra. Vox Paediatrica. 2013;20:22-4.
Word Health Organization. Immunization surveillance, assessment and monitoring. Fecha de consulta: 4 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/en/.
Organización Mundial de la Salud. Alerta epidemiológica tos ferina (coqueluche). Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=17052&Itemid.
Instituto Nacional de Salud. Ministerio de la Protección Social de Colombia. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Tosferina. Fecha de consulta: 6 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Tos%20ferina.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. Lanzamiento campaña vacunación contra la tosferina en el marco de la celebración en Colombia del Día Mundial de la Salud, 2014. Fecha de consulta: 21 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content &view=article&id=2168:lanzamiento-campana-vacunacion-contra-la-tosferina-en-el-marco-de-la-celebracion-en-colombia-del-dia-mundial-de-la-salud-2014&Itemid=100021.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud: décima revisión. Ginebra: OPS, OMS; 1995. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2014. Disponible en: http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume3.pdf.
Ulloa A. Comportamiento epidemiológico de la vigilancia de tos ferina en Colombia, 2012. Inf Quinc Epidem Nac. 2014;19:187-98.
Spector TB. Pertussis. Med Clin North Am. 2013;97:537-52. http://dx.doi.org/10.1016/j.mcna.2013.02.004
Ministerio de Salud y Protección Social. Intensificación de acciones en vigilancia, control y manejo de los casos de tos ferina a nivel nacional. Circular 0038 de 2012. Bogotá; 2012. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Circular-0038-de-2012.pdf.
Campins M, Moreno D, Gil A, González F, Moroga F, Arístegui J, et al. Tos ferina en España. Situación epidemiológica y estrategias de prevención y control. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31:240-53. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2012.12.011
Instituto Nacional de Salud. Toma de muestras naso-faríngeas para el diagnóstico de tos ferina. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2013. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2013/cove2013/febrero/folleto_toma_muestras_g_microbiologia.pdf.
Beltrán S. Situación actual pertussis o tos ferina en Colombia, 2013. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Alerta_Pertussis_Colombia.pdf.
Pan American Health Organization. Epidemiological alert. Pertussis (whooping cough), November 6, 2012. Fecha de consulta: 23 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19324&Itemid=.
Campins M, Moreno D, Gil A, González F, Moroga F, Arístegui J, et al. Tos ferina en España. Situación epidemiológica y estrategias de prevención y control. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31:240-53. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2012.12.011
Instituto Nacional de Salud. Toma de muestras naso-faríngeas para el diagnóstico de tos ferina. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2013. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2013/cove2013/febrero/folleto_toma_muestras_g_microbiologia.pdf.
Beltrán S. Situación actual pertussis o tos ferina en Colombia, 2013. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Alerta_Pertussis_Colombia.pdf.
Pan American Health Organization. Epidemiological alert. Pertussis (whooping cough), November 6, 2012. Fecha de consulta: 23 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19324&Itemid=.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Updated recommendations for use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid and acellular pertussis vaccine (Tdap) in pregnant women and persons who have or anticipate having close contact with an infant aged <12 months. Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2011;60:1424-6.
Campins-Martí M, Cheng HK, Forsyth K, Guiso N, Halperin S, Huang LM, et al. Recommendations are needed for adolescent and adult pertussis immunization: Rationale and strategies for consideration. Vaccine. 2001;20:641-6. http://dx.doi.org/10.1016/S0264-410X(01)00393-0
Forsyth KD, Campins-Martí M, Caro J, Cherry JD, Greenberg D, Guiso N, et al. New pertussis vaccination strategies beyond infancy: Recommendations by the Global Pertussis Initiative. Clin Infect Dis. 2004;39:1802-9. http://dx.doi.org/10.1086/426020
Castagnini LA, Healy CM, Rench MA, Wootton SH, Muñoz FM, Baker CJ. Impact of maternal postpartum tetanus and diphtheria toxoids and acellular pertussis immunization on infant pertussis infection. Clin Infect Dis. 2012;54:78-84. http://dx.doi.org/10.1093/cid/cir765
Ulloa-Gutiérrez R. Estrategias actuales de vacunación contra la tos ferina en niños y en adultos. Acta Pediátr Costarric. 2012;20:81-7.
Instituto de Salud Carlos III. Situación de la tos ferina en España. Madrid, junio de 2009. Fecha de consulta: 2 de marzo de 2016. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/Informetosferinajunio2009.pdf.
Algunos artículos similares:
- Doracelly Hincapié, Marcela Acevedo, María Cristina Hoyos, Jesús Ochoa, Catalina González, Paula Andrea Pérez, Adriana Molina, Blanca Isabel Restrepo, Marcela Arrubla, Adriana Patricia Echeverri, Rita Elena Almanza, Luz Denise González, Eduardo Santacruz-Sanmartín, Norma Elena Orrego, Daniel Arango, Aura María Gutiérrez, Olga Lucía Londoño, Luz Maribel Toro, Mónica Ríos, Oscar Villada, Luz Aida Mejía, Paola Andrea Arenas, Diego García, Elkin Osorio, Serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación: una mirada desde la experiencia con la tosferina , Biomédica: Vol. 39 Núm. Supl. 2 (2019): Enfermedades transmisibles en el trópico, agosto

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |