Los laboratorios de microbiología del mundo pueden convertirse en una red de detección microbiana
Resumen
Los microbios que nos afectan se diseminan por epidemias locales y globales, y los genes resistentes que bloquean los tratamientos disponibles para combatirlos se reproducen dentro de ellos y se transmiten de unos a otros. Todo lo que sabemos sobre dónde rastrearlos y cómo contenerlos proviene de los únicos lugares en donde es posible examinarlos: los laboratorios de microbiología del mundo. Sin embargo, la mayoría de estos laboratorios reportan el microorganismo que afecta a cada paciente específico solamente a los responsables de la atención de ese paciente en particular.
Los sensores, que van desde instrumentos hasta observadores de aves, se encuentran hoy conectados por redes electrónicas destinadas a monitorizar e interpretar por medio de algoritmos y en tiempo real las corrientes oceánicas, el carbono de la atmósfera, los inventarios de las cadenas de suministro, la migración de las aves, etc. La vinculación de los laboratorios de microbiología del mundo para que actúen como refinados detectores en una red dedicada a salvar vidas, requiere, no obstante, que sus hallazgos sean sometidos a subtipificación y que sus datos se puedan consultar sin restricción.
Los reportes de los laboratorios de microbiología generalmente son documentos en papel que son inaccesibles o están en sistemas electrónicos de notificación mutuamente incompatibles. No obstante, actualmente los resultados de más de 2.200 laboratorios en más de 108 países han sido traducidos a los archivos compatibles de WHONET y están disponibles para consulta. Con estos archivos en la internet se podría iniciar una red global de detección microbiana.
Los subproductos de información provenientes de los laboratorios de microbiología que hoy no se utilizan, como los datos sobre sensibilidad a medicamentos y los de pruebas bioquímicas, y aquellos que próximamente comenzarán a generar las nuevas tecnologías (genotipificación, técnicas de ionización suave [Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization Time-of-Flight, MALDI-TOF]), etc., pueden reutilizarse en la subtipificación de microorganismos de cada género y especie clasificados en subgrupos susceptibles de ser discriminados y rastreados con mayor precisión.
La delineación estadística de los subtipos que actualmente se lleva a cabo con base en los datos de la red global de sensores mejorará la detección de la transmisión de cualquier microbio o gen resistente de un paciente a otro paciente, centro médico o país. La creciente cantidad de datos relativos a las manifestaciones clínicas y la distribución global de subtipos puede incluir la automatización de comentarios en las historias clínicas, la selección de microorganismos para la subtipificación y la notificación de alertas a los responsables de salud.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Ana María Perilla, Camilo González, Sandra Liliana Valderrama, Natasha Vanegas, Bibiana Chavarro, Luis Carlos Triana, José Roberto Támara, Carlos Arturo Álvarez, Neumonía necrosante por Staphylococcus aureus extrahospitalario resistente a la meticilina:reporte de dos casos en Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- Paúl Andrés Gómez-Sandoval, Gustavo Pradilla, Re: Badillo R, Mantilla JC, Pradilla G. Encefalitis rábica humana por mordedura de murciélago en un área urbana de Colombia. Biomédica. 2009;29(3):191-203. , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Alberto Morales, Carta al editor , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- María del Pilar Chaves, Julián Alfredo Fernández, Isabel Ospina, Myriam Consuelo López, Ligia Moncada, Patricia Reyes, Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de una zona rural de Cundinamarca , Biomédica: Vol. 27 Núm. 3 (2007)
- Julián Alfredo Fernández, Alvaro Javier Idrovo, Carlos Andrés Castañeda, Vanesa Giraldo-Gärtner, Juan Gabriel Piñeros, Determinantes sociales de la malaria… ¿Aportes de la Medicina Social Latinoamericana? , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Adalberto Campo-Arias, Usos del coeficiente de alfa de Cronbach , Biomédica: Vol. 26 Núm. 4 (2006)
- Lucía Carolina Leal-Esteban, Jessica Lineth Rojas, Andrea Lizeth Jaimes, Juan David Montoya, Nilton Edu Montoya, Lily Leiva, Claudia Milena Trujillo-Vargas, Estandarización en Colombia de una prueba ELISA para la evaluación de los niveles séricos de anticuerpos IgG contra diez serotipos de Streptococcus pneumoniae , Biomédica: Vol. 32 Núm. 1 (2012)
- Roosevelt Fajardo, José Ignacio Valenzuela, Sandra Catalina Olaya, Gustavo Quintero, Gabriel Carrasquilla, Carlos Eduardo Pinzón, Catalina López, Juan Camilo Ramírez, Costo-efectividad de la colecistectomía laparoscópica y de la abierta en una muestra de población colombiana , Biomédica: Vol. 31 Núm. 4 (2011)
- Linda Grace Molano Cetina, Presentaciones en cartel , Biomédica: Vol. 31 (2011): Suplemento 3, II Tomo, Memorias XX Congreso Latinoamericano de Parasitología
- Linda Grace Molano Cetina, Presentaciones orales , Biomédica: Vol. 31 (2011): Suplemento 3, II Tomo, Memorias XX Congreso Latinoamericano de Parasitología
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |