Los dominios culturales de la malaria: una aproximación a los saberes no institucionales
Resumen
Introducción. Las políticas de control de la malaria o paludismo no han logrado todos los resultados esperados, debido, entre otras razones, a la poca consideración prestada a los aspectos culturales.
Objetivo. Explorar los dominios culturales en torno a esta enfermedad en una población colombiana asentada en zona endémica, con el propósito de diseñar e implementar planes de intervención efectivos.
Materiales y métodos. Mediante muestreo por conveniencia se seleccionaron residentes de 12 veredas de Tierralta, Córdoba. Con el fin de generar listados libres, se les preguntó a los participantes sobre los problemas de salud en la comunidad, las causas de la malaria, las medidas de control y los responsables de aplicarlas. Para cada uno de estos ítems se calcularon índices de Smith.
Resultados. Participaron entre 30 y 38 personas por vereda (n=401), con una edad promedio de 40,24 años (desviación estándar (DE)=14,22); las mujeres representaban 45,39 % del total de la población. El grupo de participantes reconoció la malaria y las infecciones respiratorias como los problemas de salud más importantes de la comunidad (mediana de los índices de Smith: 0,83 y 0,63, respectivamente). Se reconoció la falta de intervención en las condiciones ambientales como el factor más importante generador de la malaria (mediana del índice de Smith=0,65). Por último, los participantes identificaron al centro de salud (mediana del índice de Smith=0,71) y a los profesionales de la salud (mediana del índice de Smith=0,52) como los principales responsables del control de la malaria.
Conclusiones. El diseño de programas para la reducción del impacto de la malaria exige la formulación de intervenciones o iniciativas que involucren la perspectiva de las comunidades y se adapten a las necesidades, demandas y recursos disponibles. La técnica de listados libres se propone como una alternativa eficiente de recolección de información sobre los dominios culturales relacionados con la salud.
Descargas
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Julio Cesar Padilla-Rodríguez , Mario Javier Olivera, Pablo Chaparro , Martha Lucía Quiñonez , José Pablo Escobar , Gilberto Álvarez , La campaña de erradicación de la malaria en Colombia, 1959-1979 , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)
- Pilar Jiménez, Jan E. Conn, Robert Wirtz, Helena Brochero, Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Alexandra Ríos, Gonzalo Álvarez, Silvia Blair, Diez años de eficacia terapéutica de la cloroquina en malaria no complicada por Plasmodium vivax, Turbo, Antioquia, años 2002 y 2011 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Sandra Milena Barrera, Manuel Alberto Pérez, Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Genotipificación de Plasmodium falciparum por PCR múltiple por medio de los genes msp1, msp2 y glurp, en cuatro localidades de Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
- Lorena I. Orjuela, Manuela Herrera, Holmes Erazo, Martha L. Quiñones, Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |