Patrones de prescripción de antipsicóticos en pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia
Resumen
Introducción. La esquizofrenia altera la percepción del individuo, el pensamiento, el afecto y el comportamiento. El tratamiento farmacológico puede mejorar estas manifestaciones.
Objetivo. Determinar los patrones de prescripción de medicamentos antipsicóticos en un grupo de pacientes afilados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.
Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo sobre base de datos de 6,2 millones de personas. Se seleccionaron los pacientes medicados con antipsicóticos, de ambos sexos, todas las edades, con tratamiento continuo de marzo a junio de 2012, y residentes de 57 ciudades colombianas. Se diseñó una base de datos sobre consumo de medicamentos, obtenidos por la empresa que dispensa dichos fármacos.
Resultados. Se estudiaron 3.075 pacientes con edad promedio de 55,8±21,5 años; 50,3 % eran mujeres; 81,9 % recibían monoterapia y, 18,1 %, dos o más antipsicóticos. El orden de prescripción fue: atípicos, 77,1 %, y clásicos, 31,9 %. Los medicamentos más utilizados fueron: quetiapina (30,3 %), clozapina (23,7 %), levomepropamiza (18,4 %) y risperidona (14,9 %). Las combinaciones más frecuentes fueron: haloperidol más levomepromazina (n=67; 12,1 % de las asociaciones), clozapina más pipotiazina (n=54;9,7 %) clozapina más risperidona (n=45; 8,1 %), quetiapina más levomepromazina (n=40; 7,2 %). Los medicamentos prescritos concomitantemente más frecuentes fueron: antidepresivos (n=998; 32,5%); ansiolíticos (n=799; 26,0 %); hipolipemiantes (n=672; 21,9 %); antiparkinsonianos (341; 11,1 %) yantidiabéticos (n=327; 10,6 %).
Conclusiones. Predominan los hábitos de prescripción de medicamentos de alto valor terapéutico, principalmente en la monoterapia antipsicótica. En la mayoría, se emplean en dosis superiores a las recomendadas. Se plantea la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de prescripción e investigaciones que evalúen la efectividad del tratamiento.
doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.1529
Descargas
Algunos artículos similares:
- Luis Fernando Valladales-Restrepo , Camilo Alexander Constain-Mosquera , María Alejandra Hoyos-Guapacha , Karol Liceth Hoyos-Guapacha , Andrés Gaviria-Mendoza, Manuel Enrique Machado-Duque , Jorge Enrique Machado-Alba, Indicación y prescripción de macrólidos en una población colombiana , Biomédica: Vol. 42 Núm. 2 (2022)
- Jorge Enrique Machado-Alba, Luis Felipe Calvo-Torres, Andrés Gaviria-Mendoza, Juan Daniel Castrillón-Spitia, Patrones de prescripción de fármacos antiparkinsonianos en un grupo de pacientes de Colombia, 2015 , Biomédica: Vol. 38 Núm. 3 (2018)
- Manuel Enrique Machado-Duque, Catalina Alzate-Carvajal, Kevin Zapata-Castañeda, Jorge Enrique Machado-Alba, Perfil de utilización del carbonato de litio en pacientes con trastorno afectivo bipolar en 25 ciudades de Colombia , Biomédica: Vol. 37 Núm. Sup.1 (2017): Suplemento 1, Alteraciones del sistema nervioso
- Jorge E. Machado-Alba, Luis Felipe Echeverri-Cataño, Manuel José Londoño-Builes, Paula Andrea Moreno-Gutiérrez, Sergio Andrés Ochoa-Orozco, Joaquín Octavio Ruiz-Villa, Factores económicos, sociales y culturales asociados con la automedicación , Biomédica: Vol. 34 Núm. 4 (2014)
- Raúl Murillo, Ricardo Cendales, Carolina Wiesner, Marion Piñeros, Sandra Tovar, Efectividad de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del sistema de salud de Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Sandra Lorena Girón, Julio César Mateus, Fabián Méndez, Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Jorge Iván Zapata-Valencia, Diana Maritza Jurado-Orejuela, Ofelia Flórez-Echeverry, Erica Marcela Aristizábal-Giraldo, Jhonathan León Gallego-Franco, María Camila Yolanda Ramírez-Uribe, Jemina Rentería-Molina, Alejandra Sandoval-Villareal, Yermaín Ulabarri-Valencia, Juan Carlos Zambrano-Camelo, Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de calle atendidos en un hogar de paso de Cali, Colombia , Biomédica: Vol. 44 Núm. 4 (2024)
- Andrés Páez, Gloria Rey, Carlos Agudelo, Alvaro Dulce, Edgar Parra, Hernando Díaz-Granados, Damaris Heredia, Luis Polo, Brote de rabia urbana transmitida por perros en el distrito de Santa Marta, Colombia, 2006-2008 , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Patricia Escobar, Katherine Paola Luna, Indira Paola Hernández, César Mauricio Rueda, María Magdalena Zorro, Simon L. Croft, Susceptibilidad in vitro a hexadecilfosfocolina (miltefosina), nifurtimox y benznidazole de cepas de Trypanosoma cruzi aisladas en Santander, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Mauricio Beltrán, María Cristina Navas, María Patricia Arbeláez, Jorge Donado, Sergio Jaramillo, Fernando De la Hoz, Cecilia Estrada, Lucía del Pilar Cortés, Amalia de Maldonado, Gloria Rey, Seroprevalencia de infección por virus de la hepatitis B y por virus de la inmunodeficiencia humana en una población de pacientes con múltiples transfusiones en cuatro hospitales, Colombia, Sur América , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |