Efecto diurético de la especie Salvia scutellarioides en ratas.
Palabras clave:
diuréticos, Lamiaceae, salvia, etnofarmacología, fitoterapia, medicina herbaria
Resumen
Introducción. En la medicina tradicional colombiana se usa la infusión de toda la planta llamada ""mastranto"" u ""oreja de perro"" (Salvia scutellarioides) por sus efectos antihipertensivos y diuréticos. Hasta ahora no se han hecho estudios experimentales para validar los efectos reportados. Objetivos. Determinar el efecto de S. scutellarioides en la diuresis y concentración de electrolitos urinarios utilizando un modelo en ratas. Materiales y métodos. Veinticuatro ratas Sprague-Dawley machos fueron repartidas al azar en cuatro grupos homogéneos: el grupo 1 recibió solución salina normal; el grupo 2, furosemida (10 mg/kg), y los grupos 3 y 4, S. scutellarioides (1 g/kg y 2 g/kg, respectivamente). Todos los tratamientos se administraron en un volumen de 25 ml/kg de peso del animal. Las ratas se colocaron en una jaula metabólica durante seis horas, y se cuantificó la excreción urinaria y los electrolitos en orina. Resultados. La administración de S. scutellarioides en dosis de 1 y 2 g/kg produjo un aumento significativo de la diuresis comparado con la del grupo control (p<0,01). El efecto diurético se manifestó principalmente a partir de la cuarta hora de administración de S. scutellarioides. La administración de S. scutellarioides en ambas dosis produjo un incremento en la excreción urinaria de potasio y cloro. Conclusiones. El estudio corrobora la aparente actividad diurética de S. scutellarioides reportada por médicos tradicionales, lo que podría explicar su posible efecto antihipertensivo. Se requieren más estudios para determinar el perfil farmacológico y la toxicidad de la planta.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Ramírez JH, Palacios M, Gutiérrez O. Efecto diurético de la especie Salvia scutellarioides en ratas. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2006 [citado 4 de abril de 2025];26(1):145-9. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1403
Algunos artículos similares:
- Paola Barroso, Hansen Murcia, Nohora Vega, Gerardo Pérez, Obtención y purificación de IgY dirigidas contra la lectina de Salvia bogotensis. , Biomédica: Vol. 25 Núm. 4 (2005)
- Juan Gabriel Bueno-Sánchez, Jairo René Martínez-Morales, Elena E. Stashenko, Wellman Ribón, Actividad antituberculosa de plantas colombianas , Biomédica: Vol. 29 Núm. 1 (2009)
- Arley Camilo Patiño, Jessica López, Mónica Aristizábal, Juan Carlos Quintana, Dora Benjumea, Efecto inhibitorio de extractos de Renealmia alpinia Rottb. Maas (Zingiberaceae) sobre el veneno de Bothrops asper (mapaná) , Biomédica: Vol. 32 Núm. 3 (2012)
- Antistio Aníbal Alviz, Rubén Darío Salas, Luis Alberto Franco, Efecto diurético agudo de los extractos etanólico y acuoso de Ceratopteris pteridoides (Hook) en ratas normales , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Jessica M. Londoño , Kelly J. Betancur, Lina Fonseca, Paula Fonseca, Eliana M. Cañas, Clara I. Saldarriaga, Sodio urinario como factor pronóstico para mortalidad en pacientes con falla cardiaca aguda descompensada , Biomédica: Vol. 43 Núm. Sp. 3 (2023): Enfermedades crónicas no transmisibles
Publicado
2006-03-01
Número
Sección
Comunicación breve
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |