Reducción de la transmisión madre hijo del VIH en Colombia: dos años de experiencia nacional, 2003-2005.
Palabras clave:
virus de inmunodeficiencia humana, transmisión vertical de enfermedad, prevención y control, atención prenatal, diagnóstico prenatal, terapia antirretroviral altamente activa
Resumen
Introducción. Desde el 2003, en Colombia se desarrolla el Proyecto Nacional de Reducción de la Transmisión Madre Hijo de VIH, cuyo objetivo es prevenir la transmisión vertical de VIH mediante la incorporación de la prueba voluntaria de VIH durante el control prenatal, el tratamiento y la profilaxis antirretroviral en la gestante infectada y el niño expuesto, el parto por cesárea y la sustitución de la leche materna. Objetivo. Describir los resultados de la implementación de la estrategia de prevención de la transmisión madre hijo 2003-2005. Materiales y métodos. Se hizo el estudio descriptivo de la cobertura alcanzada, la probabilidad de transmisión vertical y los factores asociados y prevalencias registradas en cada departamento. Se exploró la probabilidad de transmisión según tratamiento y se identificaron las diferencias por regiones. Resultados. El proyecto se implementó en 757 municipios (68%), en los cuales se realizó la prueba de VIH a 200.853 gestantes, y se detectaron 377 infectadas (0,19%), con mayor seropositividad en la región Caribe, en Quindío y en Santander. Se completó el seguimiento a 285 mujeres y sus hijos, y se registraron 12 casos en niños. La probabilidad de transmisión con el suministro oportuno del protocolo (n=170) fue de 1,78% (IC95%: 0,37 a 5,13%). Los factores relacionados con la transmisión fueron: carga viral inicial mayor de 10.000/mm3, ausencia de control prenatal y captación tardía en el embarazo. No se encontraron diferencias estadísticas entre los esquemas antirretrovirales utilizados. La región Caribe tuvo menor cobertura del control prenatal y mayor captación tardía. Conclusiones. La reducción de la transmisión madre hijo de VIH es una intervención preventiva eficaz que favorece el fortalecimiento de los servicios de control prenatal. El sostenimiento de la estrategia con cobertura nacional debe ser una meta de los gobiernos nacional y regionales y de las entidades aseguradoras.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
García R, Prieto F, Arenas C, Rincón J, Caicedo S, Rey G. Reducción de la transmisión madre hijo del VIH en Colombia: dos años de experiencia nacional, 2003-2005. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2005 [citado 5 de abril de 2025];25(4):547-64. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1382
Algunos artículos similares:
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Oscar Fernando Herrán, María F. Ardila, Tipología de los consumidores de alcohol y sus factores determinantes en Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 4 (2009)
- María Imaz, Sonia Allassia, Mónica Aranibar, Alba Gunia, Susana Poggi, Ana Togneri, Lidia Wolff, Group of Implementation of Fluorescence, Rendimiento de la microscopía de fluorescencia LED para la detección de bacilos ácido-alcohol resistentes en muestras respiratorias en laboratorios periféricos de Argentina , Biomédica: Vol. 37 Núm. 2 (2017)
- Juan Gabriel Piñeros, Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana , Biomédica: Vol. 30 Núm. 2 (2010)
- Juan Bernardo Pinzón, Norma Cecilia Serrano, Luis Alfonso Díaz, Gerardo Mantilla, Harvey Mauricio Velasco, Luz Ximena Martínez, Paula Andrea Millán, Sandra Milena Acevedo, Daniel Moreno, Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia del síndrome metabólico en una población adulta de Bucaramanga, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Claudia Llerena, Santiago Elías Fadul, María Consuelo Garzón, Graciela Mejía, Dora Leticia Orjuela, Luz Mary García, Hilda Beatriz Álvarez, Fernando Javier Ruiz, Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a los fármacos antituberculosos en menores de 15 años en Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 3 (2010)
- Juan Carlos Quintero, Andrés Felipe Londoño, Francisco J. Díaz, Piedad Agudelo-Flórez, Margarita Arboleda, Juan David Rodas, Ecoepidemiología de la infección por rickettsias en roedores, ectoparásitos y humanos en el noroeste de Antioquia, Colombia , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Marylin Hidalgo, Alvaro A. Faccini-Martínez, Gustavo Valbuena, Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en las Américas: avances clínicos y epidemiológicos, y retos en el diagnóstico , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- Lorenzo Cáceres, José Rovira, Rolando Torres, Arsenio García, José Calzada, Manuel De La Cruz, Caracterización de la transmisión de la malaria por Plasmodium vivax en la región fronteriza de Panamá con Costa Rica en el municipio de Barú, Panamá , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- María C. Méndez, Cristina Domingo, Antonio Tenorio, Lissethe C. Pardo, Gloria J. Rey, Jairo A. Méndez, Desarrollo de un método de transcripción inversa seguida de reacción en cadena de la polimerasa para la detección del virus de la fiebre amarilla , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
Publicado
2005-12-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |