Análisis de polimorfismos APO-E en mujeres colombianas con osteoporosis y correlación con variables clínicas y sociales de riesgo.
Palabras clave:
apolipoproteína E, polimorfismos, genotipos, osteoporosis, DMO, alelo
Resumen
Varios estudios han demostrado la asociación de los polimorfismos de la apolipoproteína E (APO-E) con la osteoporosis, especialmente, la APO-E 4. Para analizar los polimorfismos APOE e identificar la asociación con variables clínicas y sociales, se realizó un estudio descriptivo de 32 mujeres con osteoporosis, provenientes de diferentes regiones de Colombia, mediante metodologías PCR y RFLP. Se observaron en osteoporosis, osteopenia y osteoporosis combinada con osteopenia frecuencias para el genotipo ?3/?3 en el 84,3% (n=27), y en el 15,6% para los genotipos con el alelo e4 (?3/e4=12,5%, ?=4; ?4/?4=3,1%, n=1); la misma tendencia se observó en la distribución por edad de la menopausia, ?3/?3 en el 83,3% (n=25), y genotipos con el alelo ?4 en el 16,6% (n=5) (?3/?4=13,3%, n=4; ?4/?4=3,3%, n=1). No hubo asociación de APO-E4 con estrato socioeconómico, fracturas, enfermedades o consumo de lácteos. Aunque no hubo efecto del alelo ?4 en la densidad mineral ósea (DMO) de la columna lumbar: ?4+/-(?3/?4 0,960±0,144 g/cm2); ?4+/+ (?4/?4 0,873±0,00 g/cm2); ?4-/- (?3/?3 0,858±0,160 g/cm2); p=0,49, ni en cuello femoral: ?4+/-(?3/?4 0,841±0,026 g/cm2); ?4+/+ (?4/?4 0,842±0,00 g/cm2); ?4- /- (?3/?3 0,735±0,013 g/cm2), p=0,14, al explorar las diferencias de medias de DMO en el cuello femoral, se observó una diferencia significativa, t=4,17 p=0,05. Estos datos confirman una frecuencia del alelo e4 similar a lo reportado en poblaciones caucásicas y japonesas; se sugiere realizar estudios a gran escala para esclarecer el impacto de la APO-E sobre la DMO y su relación dosis-efecto.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Villarreal E, Bermúdez A. Análisis de polimorfismos APO-E en mujeres colombianas con osteoporosis y correlación con variables clínicas y sociales de riesgo. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2004 [citado 5 de abril de 2025];24(1):50-5. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1248
Algunos artículos similares:
- María M. Torres, Claudia P. Acosta, Diana M. Sicard, Helena Groot de Restrepo, Susceptibilidad genética y riesgo de cáncer gástrico en una población del Cauca. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 2 (2004)
- Andrés Augusto Arias, Mary C. Dinauer, Jiabin Ding, Juan David Matute, Pablo Javier Patiño, Expresión y actividad de posibles polimorfismos provenientes de individuos normales en la proteína de 67 kd del sistema NADPH oxidasa utilizando el sistema COSphox. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 3 (2004)
- Sandra Marlen González-Peña, Eduardo Campos-Góngora, Hilda Guadalupe Ávila-Rodríguez, Erik Ramírez-López, Rafael Velázquez-Cruz, Zacarías Jiménez-Salas, Polimorfismos de los genes JAG1, MEF2C y BDNF asociados con la densidad mineral ósea en mujeres del norte de México , Biomédica: Vol. 38 Núm. 3 (2018)
Publicado
2004-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |