Ausencia de malaria asintomática en escolares de Quibdó, Chocó.
Palabras clave:
malaria asintomática, Colombia, Chocó
Resumen
La malaria asintomática es considerada común en zonas de alta transmisión en África y prácticamente ausente en zonas de baja transmisión en Latinoamérica. Sin embargo, algunos reportes sugieren que el hallazgo de casos asintomáticos en zonas de alta y moderada transmisión en Latinoamérica es relativamente frecuente. La malaria asintomática tiene consecuencias graves no sólo para el individuo portador de parásitos, sino también para la comunidad donde vive. Los individuos crónicamente infectados se constituyen en un reservorio de la enfermedad que es difícil de identificar por medio de la vigilancia rutinaria de los programas de control. En el marco de un estudio de la epidemiología de la malaria en Quibdó, Chocó, se estimó la prevalencia de malaria asintomática en escolares. El objetivo fue establecer si los individuos con infección asintomática podrían constituir un reservorio importante de infección, capaz de mantener la transmisión local en esta ciudad. Se seleccionaron 255 estudiantes de cinco escuelas de Quibdó, de los cuales, 223 se incluyeron en el análisis. Algunos niños refirieron cefalea (34%), tos (32%) y diarrea (9%). Todos los resultados de gota gruesa fueron negativos. Además, el análisis por inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos contra Plasmodium en una submuestra de 25 niños fue negativo. La prevalencia estimada de malaria asintomática en los escolares de Quibdó es, entonces, de 0% (IC95%: 0-1,4). La presencia de malaria asintomática en adultos no se puede descartar aunque es probable que, si existe, sea en una proporción muy baja.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Osorio L, Todd J, Bradley D. Ausencia de malaria asintomática en escolares de Quibdó, Chocó. Biomed. [Internet]. 1 de marzo de 2004 [citado 9 de abril de 2025];24(1):13-9. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1244
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Pilar Jiménez, Jan E. Conn, Robert Wirtz, Helena Brochero, Anopheles (Díptera: Culicidae) vectores de malaria en el municipio de Puerto Carreño, Vichada, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Alexandra Ríos, Gonzalo Álvarez, Silvia Blair, Diez años de eficacia terapéutica de la cloroquina en malaria no complicada por Plasmodium vivax, Turbo, Antioquia, años 2002 y 2011 , Biomédica: Vol. 33 Núm. 3 (2013)
- Margarita Arboleda, María Fernanda Pérez, Diana Fernández, Luz Yaned Usuga, Miler Meza, Perfil clínico y de laboratorio de los pacientes con malaria por Plasmodium vivax, hospitalizados en Apartadó, Colombia , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Sandra Milena Barrera, Manuel Alberto Pérez, Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Genotipificación de Plasmodium falciparum por PCR múltiple por medio de los genes msp1, msp2 y glurp, en cuatro localidades de Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
- Lorena I. Orjuela, Manuela Herrera, Holmes Erazo, Martha L. Quiñones, Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium , Biomédica: Vol. 33 Núm. 1 (2013)
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
Publicado
2004-03-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |