¿Debe regresar el uso del DDT para el control de vectores de la malaria?
Palabras clave:
aspersión residual en interiores, erradicación de malaria, resurgimiento de malaria, resistencia a DDT, DDE en leche materna, DDE y cáncer de seno, DDE y nacimientos prematuros, suspensión de DDT almacenado
Resumen
La aspersión de DDT en las viviendas fue el principal método de erradicación de la transmisión de la malaria, o de una importante reducción, en muchos países durante las décadas del 40 al 70. Desde entonces, el uso cada vez menor del DDT se ha asociado con la reemergencia de la malaria en India, Sri Lanka, la región de Asia central de la antigua Unión Soviética, Zanzibar, Venezuela y varios países latinoamericanos. En India y Zanzíbar, la resistencia de los vectores al DDT, así como un descenso en las aspersiones, son las causas probables de la efectividad reducida del DDT en las últimas décadas. En el sur de Europa, la erradicación de la transmisión de la malaria se logró con el uso del DDT durante la década del 40 y el 50 y se ha mantenido con el manejo adecuado de los casos importados de malaria. En las tierras altas de Madagascar y Suráfrica, la reciente reutilización del DDT ha tenido éxito en detener el resurgimiento de la malaria. El uso continuo del DDT en el control de vectores, no en la agricultura, está aprobado por la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Los residuos de DDE en la leche materna se han asociado con la aspersión de DDT para el control de la malaria en Suráfrica, pero no se conoce si es dañino. No se ha probado la asociación de residuos de DDE con cáncer de seno. Existe un informe reciente de asociación de residuos del DDE con la probabilidad de nacimientos prematuros; se debe investigar la posible relevancia de esta asociación con el uso del DDT como antimalárico. En Colombia se ha recomendado la verificación del grado de suspensión del DDT almacenado, así como la resistencia de Anopheles darlingi al DDT y el estudio de la actual viabilidad del uso generalizado del DDT en comparación con otras sustancias alternativas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Curtis CF. ¿Debe regresar el uso del DDT para el control de vectores de la malaria?. Biomed. [Internet]. 1 de diciembre de 2002 [citado 4 de abril de 2025];22(4):455-61. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1171
Algunos artículos similares:
- Pamela Orjuela, Iveth González, Lyda Osorio, Terapia combinada como estrategia en la prevención de la resistencia a los antimaláricos. , Biomédica: Vol. 24 Núm. 4 (2004)
- Eliana P. Calvo, María O. Rojas, Jacqueline Chaparro, Moisés Wasserman, Expresión del gen asociado con la resistencia múltiple a medicamentos (pfmdrl) en cepas colombianas de Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 19 Núm. 3 (1999)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Sara Puerta, Hardenson Rodríguez , Metahemoglobinemia secundaria al uso primaquina, a propósito de un caso de malaria en pediatría , Biomédica: Vol. 45 Núm. 1 (2025): Publicación anticipada
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Ana María Vásquez, Felipe Sanín, Luis Gonzalo Álvarez, Alberto Tobón, Alexandra Ríos, Silvia Blair, Estudio piloto de la eficacia y de los efectos sobre los gametocitos del esquema artesunato-mefloquina-primaquina para la malaria por Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Paula Montoya, Alberto Tobón, Silvia Blair, Jaime Carmona, Amanda Maestre, Polimorfismos del gen pfmdr1 en muestras clínicas de Plasmodium falciparum y su relación con la respuesta terapéutica a antipalúdicos y paludismo grave en Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
Publicado
2002-12-01
Número
Sección
Ensayo
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |