Presencia de Haemagogus equinus Theobald, 1903 (Diptera: Culicidae) en los municipios de Soledad y Malambo en el departamento del Atlántico, Colombia, 1998-2005
Resumen
Introducción. La fiebre amarilla es una enfermedad de interés en salud pública. Es transmitida por mosquitos de los géneros Haemagogus spp. y Sabethes spp., en su ciclo selvático, y Aedes aegypti en su ciclo urbano. Para Colombia se consideran vectores eficientes de esta patología las especies Haemagogus janthinomys y Haemagogus equinus.
Objetivo. Registrar la presencia del mosquito H. equinus, considerado vector eficiente de fiebre amarilla selvática en Colombia, en áreas periurbanas de los municipios de Soledad y Malambo en el departamento del Atlántico, desde 1998 a 2005.
Materiales y métodos. Se empleó la información de los registros del material entomológico recolectado de 14 larvitrampas ubicadas en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz del municipio de Soledad entre 1997 y 2005 y 10 larvitrampas ubicadas en el Batallón Vergara y Velasco del municipio de Malambo durante el 2005.
Resultados. En Soledad, H. equinus se registró por primera vez en 1998. Hasta el 2005, se registraron 197 larvas. Los ejemplares se encontraron compartiendo hábitat con A. aegypti Linnaeus, 1762, Culex nigripalpus Theobald, 1901 y Uranotaenia lowii Theobald, 1901. En Malambo, el primer hallazgo ocurrió en el 2005, registrándose durante todo el año 641 larvas no asociadas a otros culícidos.
Conclusión. La presencia de H. equinus en larvitrampas ubicadas en áreas cercanas al casco urbano, evidencia adaptaciones a criaderos artificiales, riesgo de urbanización, que sumado a los altos índices de infestación de A. aegypti y la potencial introducción del virus de la fiebre amarilla a través de este importante puerto, constituyen riesgo para esta patología en la zona.
Descargas
Referencias bibliográficas
1. Vasconcelos da Costa PF. Febre Amarela. Rev Soc Bras Med Trop. 2003;36:275-93.
2. Tesh RB. Viral hemorrhagic fevers of South America. Biomédica. 2002;22:287-95.
3. Rodríguez A, Rodríguez R, Granados R, Villareal L, Pérez L, Olano V, et al. Fiebre amarilla en Colombia. Inf Quinc Epidemiol Nac. 1996;1:1-7.
4. Rodríguez G, Velandia M, Boshell J. Fiebre amarilla: la enfermedad y su control. Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2003. p.40.
5. Méndez JA, Rodríguez G, Bernal MP, Calvache D, Boshell J. Detección molecular del virus de la fiebre amarilla en muestras de suero de casos fatales humanos y en cerebro de ratón. Biomédica. 2003;23:232-8.
6. Oyewale T. Fiebre amarilla en África: su impacto en salud pública y perspectivas para su control en el siglo XXI. Biomédica. 2002;22:194-210.
7. Dunster L, Sanders EJ, Borus P. Tukei PM. Yellow fever in Kenya: the need for a country-wide surveillance program. World Health Stat Q. 1997;50:178-84.
8. PAHO. Present status of yellow fever. Memorandum from a PAHO meeting. Bull World Health Organ. 1986;64:511-24
9. Aitken TH, Tesh RB, Beaty BJ, Rosen L. Transovarial transmission of yellow fever virus by mosquitoes (Aedes aegypti). Am J Trop Med Hyg. 1979;28:119-21.
10. Kumm H, Osorno E, Boshell J. Studies on mosquitoes of the genus Haemagogus in Colombia (Diptera: Culicidae). Biomédica. 1996;16:269-92.
11. Morales A. Distribución geográfica, horizontal y vertical de Haemagogus (Diptera: Culicidae) de Colombia. Rev Acd Col Ciencias Exactas Fis Nat. 1968;13:267-72.
12. Knight K, Stone A. A catalog of the mosquito of the world (Diptera: Culicidae). Second Edition. USA: The Thomas Say Foundation; 1977. p.179-81.
13. Arnell JH. Mosquito Studies (Diptera, Culicidae). XXXII. A revision of the genus Haemagogus . Contr Am Ent Inst.1973;10:1-174.
14. Zavortink TJ. Mosquito studies (Diptera, Culicidae). XXVII.The New World species formerly placed in Aedes (Finlaya). Contr Am Ent Inst.1972;8:206.
15. Forattini OP. Entomología Médica. Volumen II. Sao Paulo: Editora da Universidade;1965.p.378-82.
16. Morales A, Ferro de Carrasquilla C, Isaza de Rodríguez C, Cura E. Búsqueda de mosquitos del género Haemagogus en el departamento de la Guajira-Colombia, Sur América (Diptera: Culicidae). Biomédica. 1984;4:25-33.
17. Olano V, Bueno A, González C, Correa M. Hallazgo del mosquito Haemagogus equinus (Theobald, 1903) en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander. Biomédica. 1997;17:128-31.
18. Escobar J, López Y, Osorio L, González M, Wolff M. Manual para la vigilancia y control de vectores de malaria, dengue, fiebre amarilla, leishmaniasis, enfermedad de Chagas y encefalitis equina venezolana desde el nivel municipal. Medellín: Dirección Seccional de Antioquia; 1999. p.93-7.
19. Organización Mundial de la Salud. Fiebres hemorrágicas víricas. Ginebra: WHO; 1985. p.45.
20. Bres P. Century of progress in combating yellow fever. Bull WHO. 1986;54:775-861.
21. Secretaría de Salud Municipal de Soledad. Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Soledad: Secretaría de Salud Municipal; 2001. p.15-20.
22. Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Evaluación del estado actual de la flora y fauna en los municipios de Soledad y Malambo. Barranquilla: Corpora-ción Autónoma Regional del Atlántico; 2002. p.87-125.
23. Secretaría de Salud Municipal de Malambo. Plan de Ordenamiento Territorial de Malambo (POT). Tomo IV. Documento Técnico Parte A. Componente General Urbano y Rural. Malambo: Secretaria de Salud Municipal; 2001. p.48-60.
24. Secretaría de Salud Municipal de Malambo. Plan de Ordenamiento Territorial de Malambo (POT). Tomo II: Documento Técnico Parte A. Diagnóstico: subsistema biofísico y funcionamiento espacial. Malambo: Secretaría de Salud Municipal; 2001. p.85-92.
25. Cova García P, Sutil E, Rausseo JA. Mosquitos de Venezuela. Tomo I. Caracas: Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; 1966. p.410.
26. Tinker M. Clave práctica para las larvas de mosquitos neotropicales en recipiente. Bogotá, D.C: Instituto Nacional de Salud; 1982. p.1-15.
27. Rueda LM. Pictorial keys for the identification of mosquitoes (Diptera: Culicidae) associated with dengue virus transmisión. Zootaxa. 2004;589:1-60.
28. Forattini O, Kakitani I, Mureb Sallum M. Encontro de criadouros de Aedes scapularis (Diptera: Culicidae) em recipientes artificiales. Rev Saude Publica. 1997;31:519-22.
29. Velandia M, Vera M, García I, Bernal M, Méndez J, Olano V, et al. Vigilancia epidemiológica de los eventos prevenidos por el Programa Ampliado de Inmunización, Colombia, 2003: fiebre amarilla. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2004;9:145-60.
30. Instituto Nacional de Salud. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA 1997-2005. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2005.
31. Vera N. Situación de la fiebre amarilla en Colombia, semanas 1 a 35 de 2005. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2005;10:241-6.
32. Olano V, González C. Vigilancia entomológica para Aedes albopictus. Inf Quinc Epidemiol Nac. 1997;2:93-4.
33. Gast G. Historia de la fiebre amarilla en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 1982.
Algunos artículos similares:
- José Joaquín Carvajal, Nildimar Alves Honorio, Silvia Patricia Díaz, Edinso Rafael Ruiz, Jimmy Asprilla, Susanne Ardila, Gabriel Parra-Henao, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia , Biomédica: Vol. 36 Núm. 3 (2016)
- Diana Marcela Echeverry, Juan Miguel Rengifo, Jhon Carlos Castaño, Germán Alberto Téllez, María Mercedes González, Prevalencia de Mammomonogamus laryngeus (Strongylida: Syngamidae) en ganado bovino de la central de beneficio del municipio de La Tebaida, Quindío, Colombia , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- José Joaquín Carvajal, Ligia Inés Moncada, Mauricio Humberto Rodríguez, Ligia del Pilar Pérez, Víctor Alberto Olano, Caracterización preliminar de los sitios de cría de Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en el municipio de Leticia, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Myrtha Arango, Elizabeth Castañeda, Clara Inés Agudelo, Catalina De Bedout, Carlos Andrés Agudelo, Angela Tobón, Melva Linares, Yorlady Valencia, Ángela Restrepo, The Colombian Histoplasmosis Study Group, Histoplasmosis en Colombia: resultados de la encuesta nacional, 1992-2008 , Biomédica: Vol. 31 Núm. 3 (2011)
- Álvaro A. Faccini-Martínez, Elkin G. Forero-Becerra, Jesús A. Cortés-Vecino, Luis J. Polo-Teran, Jorge H. Jácome, Jimmy J. Vargas, Gustavo Valbuena, Marylin Hidalgo, Caso probable de fiebre manchada (Rickettsia felis) transmitida por pulgas , Biomédica: Vol. 33 (2013): Suplemento 1, Fiebres hemorrágicas
- María Elena Cuéllar-Jiménez, Olga Lucía Velásquez-Escobar, Ranulfo González-Obando, Carlos Andrés Morales-Reichmann, Detección de Aedes albopictus (Skuse) (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Pablo Chaparro, Edison Soto, Julio Padilla, Daniel Vargas, Estimación del subregistro de casos de paludismo en diez municipios de la costa del Pacífico nariñense durante 2009 , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Juan P. Gómez, Juan C. Quintana, Patricia Arbeláez, Jorge Fernández, Juan F. Silva, Jacqueline Barona, Juan C. Gutiérrez, Abel Díaz, Rafael Otero, Picaduras por escorpión Tityus asthenes en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos , Biomédica: Vol. 30 Núm. 1 (2010)
- Yesika del Carmen Rojas, Helena Brochero, Hallazgo de Aedes aegypti (Linnaeus 1762), en el casco urbano del corregimiento de La Pedrera, Amazonas, Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |