El informe histológico del carcinoma basocelular
Palabras clave:
carcinoma basocelular, patrones histológicos, informe histopatológico
Resumen
En Colombia, ha sido costumbre hacer el informe microscópico del carcinoma basocelular sin referencia a sus patrones histológicos; es común que sólo diga 'carcinoma basocelular', sin descripción de las características microscópicas. El objetivo de este trabajo es hacer recomendaciones sobre la manera de realizar el informe histológico de este tumor, refiriéndose a sus patrones microscópicos más importantes y a otras características como su dispersión y la invasión perinerural porque tienen importancia en el pronóstico y tratamiento del paciente. Entre los múltiples patrones histológicos que adopta el carcinoma basocelular, los más comunes y de importancia pronóstica son: nodular, superficial, micronodular, trabecular, morfeiforme y fibroepitelial. El carcinoma basocelular micronodular, el trabecular y el morfeiforme son los que más extensión subclínica presentan, los más infiltrantes en profundidad, capaces de dar invasión perineural y de ser los que con mayor frecuencia recidivan, si no se resecan con márgenes suficientes o con cirugía micrográfica de Mohs. Tienen un patrón de crecimiento difuso. El carcinoma basoescamoso es ocasional y tiene capacidad de dar metástasis. El informe histológico del carcinoma basocelular debe incluir una descripción que precise el patrón histológico, el crecimiento disperso o circunscrito y la presencia o ausencia de invasión perineural; debe informar su extensión y localización: si está unido al epitelio, a qué nivel de la dermis penetra y si alcanza la grasa subcutánea o el tejido muscular. El conocimiento de estos datos permite al dermatólogo establecer el pronóstico y hacer el tratamiento más adecuado en cada caso.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Rodríguez G, Acosta de Hart A. El informe histológico del carcinoma basocelular. Biomed. [Internet]. 1 de septiembre de 2001 [citado 4 de abril de 2025];21(3):207-15. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1109
Algunos artículos similares:
- Ismael Reyes, Raj Tiwari, Jan Geliebter, Niradiz Reyes, Análisis de micromatrices de ADN revela genes asociados a metástasis en líneas celulares de cáncer de próstata de rata , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Martha Alejandra Casallas, Carlos Mauricio Calderon, Síndrome de Cushing secundario a carcinoma de la glándula suprarrenal izquierda con metástasis hepáticas y trombosis tumoral masiva de la vena cava , Biomédica: Vol. 32 Núm. 4 (2012)
- Alveiro Erira, Leidy Angélica Motta, Andrés Chala, Andrey Moreno, Fredy Gamboa, Dabeiba Adriana García, Genotipificación, niveles de expresión y estado físico del virus del papiloma humano en pacientes colombianos con cáncer de células escamosas en la cavidad oral , Biomédica: Vol. 36 (2016): Suplemento 2, Enfermedades virales
- Javier Hernández , Ana Ruiz , Carolina Mesa , Lina Rodríguez , Psoriasis verrugosa en un hombre con antecedentes de psoriasis en placa, reporte de caso y revisión de la literatura , Biomédica: Vol. 41 Núm. 3 (2021)
Publicado
2001-09-01
Número
Sección
Educación continua
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |