Vacuna atenuada de Salmonella como vector de antígenos heterólogos
Palabras clave:
Salmonella, vacuna, DPT, malaria, expresión, antígeno
Resumen
Salmonella enterica, serotipo Typhi, es el agente etiológico de la fiebre tifoidea de los habitantes de las regiones más pobres del mundo y es, además. el centro de atención de muchos investigadores dados sus fascinantes mecanismos de invasión, multiplicación intracelular y diseminación intercelular que expresa in vivo e in vitro. Aunque estos mecanismos se asocian directamente con la patogenicidad y la severidad de la enfermedad, las mutaciones definidas en el cromosoma de Salmonella han permitido que estos mecanismos de virulencia se puedan utilizar en beneficio del hospedero. Las mutantes atenuadas de Salmonella son capaces de invadir las células M de la mucosa intestinal y de migrar a las células linfoides del sistema reticuloendotelial donde, en lugar de causar enfermedad, activan eficazmente las respuestas inmunes humoral y celular no sólo contra el microorganismo mismo sino también contra aquellos antigenos heterólogos recombinantes que la bacteria pueda expresar y transportar. En la presente revisión, se discutirán los avances más recientes en el campo de las vacunas vivas atenuadas de Salmonella, su evaluación preclinica y clinica y, también, su aplicación como vector de antigenos. Se darán a conocer las técnicas biomoleculares de clonación y expresión procariótica de las toxinas diftérica, tetánica y de pertusis. así como de los antígenos de Helicobacterpylori y de Plasmodium falciparum. Finalmente, se propone el uso de Salmonella atenuada como vector de vacunas de ADN para expresión eucariótica de los antígenos recombinantes. Los continuos esfuerzos cientificos y tecnológicos en el campo de la vacunación con vectores vivos atenuados sugieren que Salmonella es una herramienta potencialmente útil para enfrentar el constante reto de la fiebre tifoidea. Igualmente, los estudios preclínicos y clínicos de fase I demuestran la eficacia de la vacuna de Salmonella viva atenuada como vector de antígenos heterólogos. Se requiere un mayor número de estudios clínicos de fase II y III para demostrar que los vectores de Salmonella podrán formar parte del arsenal de vacunas para la protección de la población mundial contra el constante acecho de los agentes infecciosos emergentes y reemergentes del presente siglo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Gómez OG. Vacuna atenuada de Salmonella como vector de antígenos heterólogos. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 2000 [citado 3 de abril de 2025];20(2):131-43. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1056
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Ana María Vásquez, Felipe Sanín, Luis Gonzalo Álvarez, Alberto Tobón, Alexandra Ríos, Silvia Blair, Estudio piloto de la eficacia y de los efectos sobre los gametocitos del esquema artesunato-mefloquina-primaquina para la malaria por Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Ricardo Sánchez, Perfiles clínicos del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum en Córdoba, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Paula Montoya, Alberto Tobón, Silvia Blair, Jaime Carmona, Amanda Maestre, Polimorfismos del gen pfmdr1 en muestras clínicas de Plasmodium falciparum y su relación con la respuesta terapéutica a antipalúdicos y paludismo grave en Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
- Sandra Milena Barrera, Manuel Alberto Pérez, Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Genotipificación de Plasmodium falciparum por PCR múltiple por medio de los genes msp1, msp2 y glurp, en cuatro localidades de Colombia , Biomédica: Vol. 30 Núm. 4 (2010)
Publicado
2000-06-01
Número
Sección
Revisión de tema
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |