La malaria en el Amazonas: conocimientos, prácticas, prevalencia de parasitemia y evaluación entomológica en mayo de 1997
Palabras clave:
malaria, factores de riesgo, encuestas CAP
Resumen
Se realizó un estudio epidemiológico de malaria en el departamento del Amazonas que incluía la medición de los conocimientos y prácticas sobre malaria que tenían los pobladores de Arica en el río Putumayo, la prevalencia de parasitemia en una muestra de personas que viven en el área y el análisis de los datos de lavigilancia epidemiológica del departamento durante 1996. En el estudio de grupos focales en Arica, se encontró que las personas identifican a la malaria como una enfermedad transmitida por un mosquito, pero también, hay una proporción de personas que piensan que es transmitida por beber agua contaminada. La prevalencia de parasitemia en 37 muestras tomadas de personas que habían tenido enfermedad febril recientemente fue de 8%. Las personas que trabajaban en cultivos de coca tenían la mayor parasitemia (27%), mientras que ninguno de los que no se dedicaban a esta actividad era positivo, p<0,01. En el grupo focal, la mayoría estuvo de acuerdo en que la enfermedad era producida por un mosquito, pero, en la encuesta, una proporción apreciable de personas dio respuestas equivocadas. Como posiblevector de malariaen el área, solamente se encontró Anopheles oswaldo;, mientras que no se identificó Anopheles darlingi Se notificaron 307 casos de malaria en el departamento durante 1996, de los cuales 72 fueron causados por Plasmodium falciparum (24%) y el resto porP vivm De 10 localidades analizadas, solamente en una predominaba P falciparum (La Chorrera), mientras que la localidad deTarapacá reportó casos todo el año. El estudio muestra que la mayor parte del departamento del Amazonas es de transmisión inestable para malaria, pero hay por lo menos una localidad donde la transmisión es permanente, Tarapacá. También, se logró identificar a los trabajadores de cultivos ilícitos como una población de alto riesgo para el mantenimiento de la circulación del parásito en estas poblaciones.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cómo citar
1.
Pérez L, Suárez M, Murcia L, De la Hoz F, Olanos VA, Brochero H, et al. La malaria en el Amazonas: conocimientos, prácticas, prevalencia de parasitemia y evaluación entomológica en mayo de 1997. Biomed. [Internet]. 1 de junio de 1999 [citado 6 de abril de 2025];19(2):93-102. Disponible en: https://revistabiomedicaorg.biteca.online/index.php/biomedica/article/view/1012
Algunos artículos similares:
- Elizabeth Borrero, Gabriel Carrasquilla, Neal Alexander, Descentralización y reforma: ¿cuál es su impacto sobre la incidencia de malaria en los municipios colombianos? , Biomédica: Vol. 32 (2012): Suplemento 1, Malaria
- Iveth J. González, Las metacaspasas y su rol en la vida y muerte de los parásitos protozoarios humanos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Marcela Varona, Gloria Lucía Henao, Sonia Díaz, Angélica Lancheros, Álix Murcia, Nelcy Rodríguez, Víctor Hugo Álvarez, Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 3 (2009)
- Rosa Magdalena Uscátegui, Adriana M. Correa, Jaime Carmona-Fonseca, Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianos , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Ana María Vásquez, Felipe Sanín, Luis Gonzalo Álvarez, Alberto Tobón, Alexandra Ríos, Silvia Blair, Estudio piloto de la eficacia y de los efectos sobre los gametocitos del esquema artesunato-mefloquina-primaquina para la malaria por Plasmodium falciparum , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Alberto Tobón, Signos de peligro en el paciente con malaria , Biomédica: Vol. 29 Núm. 2 (2009)
- Amanda Maestre, Jaime Carmona-Fonseca, Amanda Maestre, Alta frecuencia de mutaciones puntuales en pfcrt de Plasmodium falciparum y emergencia de nuevos haplotipos mutantes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 4 (2008)
- Nicolás Jaramillo, David Alonso Calle, Martha Lucía Quiñones, Holmes Francisco Erazo, Discriminación por morfometría geométrica de once especies de Anopheles (Nyssorhynchus) presentes en Colombia , Biomédica: Vol. 28 Núm. 3 (2008)
- Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Ricardo Sánchez, Perfiles clínicos del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum en Córdoba, Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 4 (2007)
- Paula Montoya, Alberto Tobón, Silvia Blair, Jaime Carmona, Amanda Maestre, Polimorfismos del gen pfmdr1 en muestras clínicas de Plasmodium falciparum y su relación con la respuesta terapéutica a antipalúdicos y paludismo grave en Colombia , Biomédica: Vol. 27 Núm. 2 (2007)
Publicado
1999-06-01
Número
Sección
Artículos originales
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |